carlos8

¿Qué es el albinismo? – Definición

¿Qué es el Albinismo?

carlos8El albinismo es una condición genética que determinan un fenotipo (apariencia física) muy característico, debido a la ausencia o reducción de pigmentación en la piel, ojos y pelo (hipopigmentación).

Se trata de una condición metabólica poco habitual, debida a un defecto en el gen que se encarga de la síntesis y distribución de la melanina.

El albinismo tiene una incidencia mundial baja: una de cada 20.000 personas. Afecta del mismo modo a todas las razas. Las personas albinas se caracterizan por tener el pelo blanco o ligeramente dorado, la piel muy pálida o con un tono rosado, y los ojos azul violeta o rojizos, aunque la coloración rojiza la podemos observar al incidir la luz sobre los ojos, ya que al no existir pigmentación se ven reflejados los vasos sanguíneos.

Los síntomas:
Puede observarse una disminución de la visión, mayor sensibilidad a las luces brillantes (fotofobia), movimiento involuntario de los ojos (nistagmus) y estrabismo.

Cómo diagnosticarlo:
Normalmente, se detecta por la apariencia de la persona, se confirma con un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo y una evaluación genética junto con la investigación de la historia familiar.

albinos clip image001

Acerca de ALBA

ALBA-Asociación de ayuda a personas con albinismo

 

ALBA es un grupo de personas relacionadas con el albinismo y entre sus objetivos principales están las tareas de orientar y ayudar.

 

ALBA está formado por personas con albinismo, padres o familiares de albinos y profesionales de la sanidad interesados en éste.

 

ALBA nace en el seno de la ONCE (Delegación Territorial de Valencia), y entre sus integrantes hay afiliados y no afiliados a esta organización.

 

albinos clip image001

ALBA – Grupo de apoyo
Alba apoya tanto a personas con albinismo como a sus familiares, y más concretamente:
· Informa y orienta a los padres de los pasos que deben seguir en el tratamiento de esta situación: especialistas médicos, solicitudes de ayudas, etc.
· Apoya a estos padres en aspectos psicológicos y afectivos, intercambiando con ellos las experiencias del grupo y acompañándoles en lo necesario.

 

ALBA – Informa y orienta a la sociedad
Alba trata el albinismo de una forma globalizadora que recoge tanto los aspectos visuales y dermatológicos como su afectación psicológica, fomentando una actitud positiva, natural y no discriminadora por medio de conferencias y charlas.

 

ALBA – Sensibiliza al profesional sanitario
Alba sensibiliza a los distintos profesionales (pediatras, dermatólogos, oftalmólogos…) de la necesidad de la detección precoz del albinismo y de la creación de protocolos de actuación ante el mismo.

 

ALBA – Realiza reuniones periódicas.
Una manera de conseguir gran parte de nuestros objetivos como grupo es realizando reuniones periódicas que permitan conocernos e intercambiar experiencias.

Si compartes algunas de estas preocupaciones, si eres una persona con albinismo, tienes un hijo o algún familiar con albinismo, ponte en contacto con nosotros. Serás muy bienvenido.

Estamos trabajando con mucha ilusión. Tu aportación es importante.

 

ALBA – Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el Nº 587536, Grupo 1 Sección 1

 

Estatutos ALBA (descargar

 

 

¿Que es el albinismo? – Tipos de Albinismo

Tipos de Albinismo

El albinismo lo podemos clasificar según sea localizado (afecte solo a alguna parte del cuerpo) o generalizado (afecta a todas las partes del cuerpo que debían presentar melanina).

Grupo 1: GENERALIZADO

ALBINISMO OCULOCUTANEO

Se trata de observar si existe actividad por parte de la enzima tirosinasa, la prueba se realiza observando la capacidad que tiene el bulbo piloso de formar el pigmento melanina. Según el resultado que obtengamos, podemos subdividir este albinismo en dos tipos:

•  Albinismo tipo I ( OCA1) o tirosinasa negativo: es la segunda forma de albinismo oculocutáneo más generalizada y también la forma más severa.

Está causado por una falta congénita de la enzima tirosinasa y es heredado por un patrón autosómico recesivo. El gen que codifica esta enzima se encuentra en el brazo largo del cromosoma 11 (11q), aunque también se han encontrado diversas mutaciones puntuales que pueden producir una forma más leve del albinismo, llamado tipo 1b. El más severo se le llama 1a.

•  Albinismo tipo II ( OCAII ) o tirosinasa positivo: es la forma más frecuente de albinismo generalizado, también se hereda con un patrón autosómico recesivo. El gen en este caso se localiza en 15q (brazo largo del cromosoma 15) Aquí si que existe una pequeña actividad por parte de la tirosinasa por lo que sí que habría síntesis, aunque muy leve de melanina.

 

Grupo 2: LOCALIZADO o PARCIAL

Se divide en estos dos subtipos según la localización de la clínica:

LOCALIZADO

•  Albinismo ocular : sólo afecta a los ojos (iris y retina). Los pacientes presentan ojos de color azul muy claro, nistagmus, disminución de la agudeza visual y fotofobia. El color del pelo y de la piel son normales, quizá un poco más claros que el de sus familiares no afectados. La producción de tirosinasa en el bulbo piloso suele ser positiva y se cuestionan varias formas de patrón de herencia como:

• Albinismo ligado al sexo (va en el cromosoma X). El Albinismo en su forma completa solo se manifestaría en hombres ya que sólo llevan una copia del cromosoma X (hombres= XY) sin embargo en mujeres no, ya que al llevar dos copias del gen, una en cada cromosoma X (mujer= XX) no se manifiesta el albinismo, sólo son portadoras, aunque se puede observar una pigmentación anormal en los ojos de estas mujeres portadoras.

Patrón de herencia autosómico recesivo, que se considera una leve variante del albinismo generalizado tipo II.

Albinismo ocular autosómico dominante, con léntigo (manchas cutáneas) y sordera.

PARCIAL

•  Albinismo parcial: Caracterizado por la aparición de pequeñas zonas localizadas carentes de pigmentación como por ejemplo un pequeño mechón de pelo blanco. Se hereda con un patrón autosómico dominante.

Además de las formas descritas anteriormente, el albinismo puede venir asociado a distintos sindromes sin ser el síntoma fundamental de éstas. Por ejemplo, el síndrome de Chediak Higashi se presenta con el albinismo y produce la presencia de gránulos anormales en los leucocitos y otras células sanguíneas, por lo que hay una mayor tendencia a la infección y posibilidad de desarrollar a largo plazo tumores linfáticos. También aparece el síndrome de Hermansky Pudlak que conlleva una alteración de la función plaquetaria, problemas en las vías respiratorias y renales ( fibrosis pulmonar y colitis granulomatosa)

bea95

¿Que es el albinismo? – Información Social

Impacto Social

 

Normalmente su aspecto físico tan poco común, el pelo tan blanco y la piel tan clara los hace ser el centro de todas las miradas y llama mucho la atención y es normal que quizá ellos se sientan molestos, porque se sientan siempre observados, por eso desde niños pueden tender a aislarse y mostrar un carácter un tanto introvertido debido a que se sientan diferentes.

bea95Por ello desde pequeños hay que transmitirles confianza en si mismos y que sientan todo el apoyo de su familia y que todos acepten esta condición de vida que van a tener sus hijos, hermanos, nietos, sobrinos… etc pero sobre todo saber que van a poder desarrollar una vida normal.

No olvidemos que los albinos son personas como todos los demás, su única limitación es la vista y los cuidados de la piel, con respecto a lo demás son personas inteligentes que pueden desarrollar su vida académica con toda normalidad y realizar las mismas actividades que todo el mundo y sobre todo que tienen sentimientos y que deben estar orgullosos de cómo son, como todos debiéramos estarlo con nosotros mismos.

albina

¿Que es el albinismo? – Información Dermatológica

Problema Dermatológicos

 

La carencia de melanina puede provocar serios problemas en la piel de una persona con albinismo si no se toman las medidas necesarias.

albinaLa melanina es la que nos da color a la piel y además nos protege de las radiaciones solares más nocivas para nuestro organismo, por lo tanto como ellos carecen de esta protección hay que extremar los cuidados:

•  Utilizar cremas de elevada protección solar cuando se va a salir a la calle.

•  Evitar las horas de máximo sol

•  Llevar gorros o sombrero de ala, que también ayudan a que el sol moleste menos a la vista.

•  No exponerse directamente al sol para evitar posibles quemaduras que a la larga pueden llevar a graves lesiones en la piel como son los melanomas.

Hay que vigilar constantemente la piel y ver que no haya salido ninguna peca o verruga, ya que en personas con albinismo no son habituales estas manifestaciones en la piel. Si se detecta alguno hay que acudir al dermatólogo para descartar cualquier problema.

ojo2

¿Que es el albinismo? – Información Visual

Problemática Visual

 

El albinismo causa un déficit de pigmentación en la retina, iris y coroides (revestimiento vascular que oscurece el ojo) lo que provoca que la pupila se vea con un color rojo profundo y que el iris tenga un color azul claro grisáceo o violáceo.

ojo2La fóvea que es la zona de visión más nítida de la retina, está poco desarrollada por la falta de pigmento, lo que limita la función visual y que la agudeza sea de 20/200.

Los albinos también carecen de visión binocular debido a un defecto en el cruzamiento de las fibras del nervio óptico y su conexión con el cerebro.

La falta de pigmentación causa algunos problemas como:

• Agudeza visual disminuida desde 20/60 a 20/400.

• Nistagmus, que es un movimiento irregular y rápido de lado a lado de los ojos.

• Estrabismo, descontrol de los músculos de los ojos (ojos cruzados o sin coordinación).

• Fotofobia, sensibilidad a luces muy brillantes o al resplandor.

Las personas con albinismo no son ciegos totalmente, tiene una visión bastante disminuida y como desenfocada, pero sí son capaces de distinguir formas y colores ya que sí poseen las células encargadas de estas funciones (conos y bastones) y en la mayoría de los casos pueden llevar una vida normal.

foto1Al contrario de lo que se piensa las personas con albinismo también necesitan la luz y estar al aire libre como cualquier otra persona; por eso se les puede ayudar con gafas de sol con filtros especiales UVA y UVB y tener cuidado con las luces brillantes, que no enfoquen directamente a los ojos a la hora de trabajar o de la lectura.

A la hora de desarrollar actividades normales como la lectura o actividades cotidianas pueden necesitar el uso de gafas ya que algunos presentan astigmatismo (ven mal de lejos y de cerca) o también la hipermetropía (ven mal de cerca). Hay muchas opciones para mejorar la visión como monóculos, cristales telescópicos, buscar libros con una versión de letra ampliada o también programas de estimulación visual como el que ofrece la ONCE .

El estrabismo se puede tratar con cirugía aunque no se suele dar una corrección total.

El nistagmus conforme van creciendo suelen ir controlándolo un poco de todos modos también existen ejercicios para aprender a reducirlo.

cromoma

¿Que es el albinismo? – Información Genética

cromomaHerencia Genética

Los seres humanos tenemos una serie de características que nos hacen ser diferentes y a la vez únicos dentro de nuestra especie, esto es lo que llamamos nuestra información genética.

Cada persona tenemos una información distinta para cada uno de los caracteres, por eso existen distintos colores de ojos, distintas tonalidades de piel, distintos colores de pelo, pelos rizados, pelos lisos…etc. Toda esta información esta en nuestro ADN. El ADN se encuentra en el núcleo de nuestras células y se empaqueta en unas estructuras llamadas cromosomas, en cada cromosoma están distribuidos un número determinado de genes.

En cada gen tenemos la información para un carácter determinado, pero cada gen tiene 2 posibilidades (una heredada del padre y la otra de la madre) llamados alelos, de los cuales se manifestará el que sea dominante.  

Lo que ocurre con las personas que tienen albinismo es que el gen que codifica para la síntesis de melanina (sustancia que se sintetiza en unas células denominadas “melanocitos” y que da coloración tanto al pelo como los ojos y la piel) carece de funcionalidad.

Síntesis de melanina: para que se produzca la melanina tiene que ocurrir una serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica) por las cuales se produce la transformación de un aminoácido denominado tirosina (tyr) en melanina por acción de la enzima tirosinasa.

Los individuos que padecen albinismo, tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca (tan poca que es insuficiente) de este modo no se produce la transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.

Herencia: La herencia del albinismo es AUTOSÓMICA RECESIVA. Los padres de una persona afectada pueden no manifestar los síntomas  y, en promedio, la posibilidad de que los hermanos o hermanas de un niño afectado tengan los síntomas es de 1 en cada 4. Los hombres y las mujeres tienen las mismas probabilidades de resultar afectados y para que un niño tenga los síntomas de un trastorno autosómico recesivo, debe recibir el gen recesivo de AMBOS padres.

Autosómica quiere decir que no va incluida en los cromosomas sexuales, ya que todos los individuos llevamos nuestra información genética distribuida en 46 cromosomas que forman 23 parejas. De estas, 22 son los pares somáticos que llevan la información para caracteres no relacionados con el sexo del individuo y el ultimo par son los cromosomas sexuales que nos indican el sexo del individuo y algunas características ligadas al sexo.

Recesiva quiere decir que no es dominante es decir que es necesario que los dos alelos del gen lleven la misma información ya que si no es así no se expresa. Por lo tanto en la mayoría de ocasiones en las que aparece el gen es porque ambos progenitores son portadores aunque no lo expresan (solo va en uno de los alelos del gen, y al no ser dominante su expresión queda suprimida) aunque a veces se puede presentar siendo portador solo uno de los progenitores y que el otro lleve algún tipo de mutación génica que también pueda afectar a la actividad de la tirosinasa.

 

genetica