¿Que Hacer? – Ayudas

AYUDAS

Prestaciones a las que pueden acceder las personas con la condición albina.

Se indican direcciones en la Comunidad Valenciana,  en el resto de Comunidades Autónomas se puede acceder a ayudas similares, no teneis más que acercaros al organismo autónomo correspondiente o a los servicios sociales de vuestro municipio para que os informen sobre ellas. 

Certificado de Minusvalía: se obtiene a partir de un 33% de grado de minusvalía .

Con el Certificado de Minusvalía se puede acceder a un serie de beneficios según sea el grado de minusvalía,  igual o superior al 33%, o igual o superior al 65%:

   Se solicita en:

    Alicante: Centro de Valoración y Orientación de Discapacidades (C/ Fernando Madroñal, 52. Telf. 965934751)

    Castellón: Dirección Territorial de Bienestar Social (C/ Hermanos Bou, 81. Telf. 964726200)

    Valencia: Centro de Valoración y Orientación de Discapacidades (C/San José de Calasanz, 30. Telf. 963867921)

     

Afiliación a la Fundación ONCE

    Solicitar la Afiliación a la ONCE permite una atención y estimulación visual temprana en el bebé así como  un apoyo pedagógico en la escolarización.

    Facilita la adquisición de ayudas ópticas 

    Se solicita en:

    Delegación Territorial Comunidad Valenciana (Gran Vía Ramón y Cajal, 13. Telf. 963800211)

 Título de Familia Numerosa (a partir de dos hijos en la unidad familiar siendo uno de ellos minusválido)

    El  Título de Familia Numerosa permite obtener una mayor puntuación en el acceso a becas escolares o para la elección de colegios, reducción de matrículas para estudiantes, bonificación en el Impuesto de Bienes Inmuebles.

    Se solicita en:

    Alicante:Unidad de Familias Numerosas (C/Fernando Madroñal, 52.  Telf. 965935201 – 965934724)

    Castellón: Dirección Territorial de Bienestar Social (C/ Hermanos Bou, 81. Telf. 964726200)

    Valencia: Dirección Territorial de Bienestar Social (Avda. Baró de Cárcer, 36. Telf. 963866750)

 

PRESTACIONES ECONOMICAS 
  • Se puede solicitar en el INSS la prestación Familiar por Hijo a Cargo minusválido/a
  • A través de los Ayuntamientos se puede acceder a ayudas  económicas dependiendo de los ingresos económicos de la unidad familiar. Estas ayudas pueden solicitarse como ayuda de emergencia (por ejemplo para la compra de gafas con los filtros solares que facilita la ONCE) o como ayudas técnicas de adaptación funcional (necesidad de adaptar la luz de la vivienda) o de adaptación de vehiculo (necesidad de tintar las lunas del vehículo).
  • Asistencia farmacéutica gratuita para menores de edad a partir de un 33% de minusvalía y para mayores de edad a partir de un 65% de minusvalía, se tramita en los Centros de Salud de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana.
EMPLEO 
  • El Certificado de  Minusvalía puede facilitar el acceso a un puesto de trabajo debido a las bonificaciones que obtienen los empresarios en cuotas de seguridad social
  • Subvenciones a fondo perdido en el empleo autónomo
  • Inscribirse en el registro del SERVEF como demandante con discapacidad
  • Acceso a la reserva de puestos en las convocatorias de empleo de las Administraciones públicas
  • Acceso a bolsas de trabajo
APLICACIONES FISCALES 
  • Deducciones en IRPF
  • Exención del Impuesto de matriculación de vehículos en adquisición de vehículo nuevo (Delegación de Hacienda)
  • Exención del Impuesto de circulación de vehículos
  • Reducción en el Impuesto de sucesiones en función del grado de discapacidad
TRANSPORTE 
  • Descuentos en transporte de EMT, RENFE, para una minusvalía igual o superior al 65%

 

Información – Aspecto Social y Emocional

Los aspectos sociales y emocionales del albinismo

Por: June Waugh, MS., Consejera de Familias, Niños y Matrimonios (Con licencia)
Publicado con permiso de: La Organización Nacional de Albinismo y Hipopigmentación (NOAH)

En este boletín se explora cómo las actitudes sociales influencian a la persona que padece de albinismo. La manera en que el individuo es influenciado varía de individuo a individuo, de acuerdo a las variadas influencias y las diferentes etapas de su vida. Además, examinaremos las emociones asociadas con el albinismo. El sentimiento de estima propia y la conservación de la misma nace del balance con el individuo maneja las actitudes del mundo externo y su propia respuesta a las mismos.

LA PRIMERA INFLUENCIA : ¿ES O NO ES UNA INCAPACIDAD?

Ni el público en general ni esos que padecen de albinismo se han podido poner de acuerdo si el albinismo debe ser clasificado como una incapacidad. Esta ambigüedad crea un problema en el lenguaje que usamos cuando hablamos del albinismo.

También crea una dificultad para que los que padecen de albinismo se puedan identificar como grupo. Por muchas razones se puede decir que el albinismo es una trastorno muy especial. Sin embargo, por ser especial, conduce a muchas de estas personas a la separación y aislamiento. Las actitudes sociales hacia el albinismo son frecuentemente similares a las que experimentan esos que padecen de incapacidades y los grupos minoritarios. Entre esas actitudes se encuentra la falta de comprensión, temor a lo desconocido y prejuicio basado en la apariencia.

La Ley Americanos con Incapacidades define la palabra "incapacidad" – en lo que se refiere a individuos – como: "una incapacidad mental o física que substancialmente limita una o más de las actividades principales en la vida de cierto individuo; un expediente clínico del padecimiento de tal incapacidad; o ser reconocido como padeciendo tal incapacidad". El albinismo involucra una incapacidad de la vista, y viéndolo desde este punto de partida puede ser clasificado como una incapacidad de la vista. Una incapacidad puede ser definida como: "los obstáculos que una persona encuentra en su búsqueda de metas en la vida real, sin importar cuál es la causa de los mismos". Por lo tanto, una persona incapacitada puede o puede no estar incapacitada en su búsqueda para vivir la vida que ella desea vivir.

La identificación del albinismo como una incapacidad se dificulta aún más con el concepto de la ceguera legal. La ceguera legal está definida como: acuidad visual 20/200 o más en el ojo que puede ver mejor, con correcciones. Usando este estandard algunas personas que padecen de albinismo clasifican en la categoría legal de incapacidad de la vista y algunas no clasifican. Sin embargo, a pesar de diferente acuidad visual, muchos problemas experimentados por esos con albinismo son muy similares.

LA SEGUNDA INFLUENCIA : APARIENCIA FISICA

Lo que atrae más la atención hacia la persona con albinismo, al menos al principio, es la apariencia diferente de la persona. El pelo blanco y la piel de albinismo oculocutáneo es un factor evidente desde el momento de nacer.

Con frecuencia, el nuevo bebé se ve mucho más blanco que cualquier otro miembro de la familia. En las razas que no son blancas el color del bebé con albinismo contrasta con el de la familia y la comunidad. El color de la persona es una característica importante en nuestra cultura, en el presente e históricamente. Los extraños con frecuencia hacen comentarios indeseados y rudos sobre la apariencia del niño.

Aparte de la diferencia en el color, los ojos del niño pueden moverse rápidamente y no enfocar paralelos (estrabismo). El niño puede necesitar mirar oblicuamente, inclinar su cabecita, o acercar las cosas a su cara para poder ver. Se usan varias cosas para mejorar la vista: lentes de contacto, gafas y dispositivos de ayuda para ver mejor. Por eso, el niño con albinismo con frecuencia se siente aislado, no solo en su apariencia física sino también en la conducta de la vida diaria.

Esta percepción de ser diferente puede conducirlo a hacer un esfuerzo inmenso para actuar tan "normalmente" como sea posible. La presión que siente para disminuir esas diferencias que el albinismo le causó es una presión que viene de dentro de sí mismo y del entorno que lo rodea. Este esfuerzo puede resultar en un alto grado de presión para la persona que continuamente está tratando de hace uso máximo de su habilidad para ver. El resultado puede ser negarse a sí mismo que tiene albinismo y perder conciencia de esa parte importante que es ser sí mismo".

Durante los primeros años y durante el transcurso de toda la vida de la persona con albinismo, su familia y amigos pueden ayudarlo a contrarrestar el aislamiento y el rechazo. El ser apreciado y estimado como una persona completa es la base para poder tener estima propia y fuerza interior toda la vida. Esta estima propia debe incluir un reconocimiento sincero y aceptación del albinismo. Es sumamente importante que las familias puedan discutir libremente el impacto que el albinismo tiene en sus vidas.

LA TERCERA INFLUENCIA : LENGUAJE, MITO, ESTEREOTIPO

El lenguaje puede moldear ideas y crear realidad. La palabra "albino" se usa comúnmente en muchos idiomas, incluso en el inglés. Algunas personas se sienten cómodas con la palabra y prefieren que se les llamen albinos. Sin embargo, la palabra "albino" es algunas veces usada para herir. Muchos sienten que es deshumanizaste decirle albino a una persona. Aún que es más largo, el término "persona con albinismo" e "individuos con albinismo" ponen a la persona primero y al trastorno después.

Las bromas y los apodos son otras maneras en que el lenguaje puede deshumanizar. Casi todos los niños van a enfrentarse con esto durante sus años escolares; y necesitan desarrollar estrategias positivas para contrarrestar este problema. Los padres, maestros y la concientización y educación al público sobre este trastorno puede ayudar con este problema. (Lea al final del boletín "Cómo manejar las situaciones cuando te hacen bromas o te ponen apodos")

Alrededor del mundo, en todas las culturas, el albinismo lleva consigo mitos. La serie de mitos va desde que esos con albinismo tienen poderes mágicos hasta la creencia que son retrasados mentales. Entre los afro-americanos, un mito común es que los bebés con albinismo son producto de la unión entre una mujer afro-americana y un hombre blanco. Otro mito común es que la gente con albinismo tiene ojos rojos. Las personas con albinismo usualmente tienen ojos azules o grises, pero algunas veces, bajo ciertos tipos de iluminación, aparentan ser rojos. Esos con albinismo han heredado un legado de ideas irracionales sobre sí mismos.

Los medios de comunicación, incluso los libros y películas, han contribuido a continuar estos estereotipos del albinismo. El individuo con albinismo con frecuencia es presentado como un villano, degenerado, supernatural o sadístico. También, algunos noticieros y enciclopedias han incluido información falsa o incompleta sobre el albinismo. Para el público, es difícil saber lo que es verdad o mentira sobre el albinismo.

LA CUARTA INFLUENCIA : LA FAMILIA

Es de suma importancia que los miembros de la familia tengan información válida sobre el albinismo. Los nuevos padres necesitan ayuda y tiempo para comprender el trastorno del niño. Los padres y los miembros de la familia pueden necesitar tener que contender con algunos desagradables estereotipos que ellos mismos han aprendido sobre el albinismo. Los hermanitos necesitan comprender por qué su hermanito o hermanita se ve diferente, y por qué parece que la gente les está prestando tanta atención. No existe nada más fuerte que la familia para ayudar al niño a entender y aceptarse a sí mismo.

EL FACTOR EMOCIONAL DEL ALBINISMO

A las influencias externas aportadas por la sociedad, la persona reacciona de manera dinámica e innata a sus propias experiencias de albinismo. Esta reacción personal moldea lo que la persona es y cómo se adapta al albinismo. Las reacciones vigorosamente emocionales son normales en la vida, en el crecimiento y en el desarrollo intelectual de los humanos. Cuando se suprimen las emociones, con frecuencia se guardan dentro de uno mismo y causan tensión, depresión y padecimientos.

Las reacciones emocionales al albinismo van a ocurrir durante todo el transcurso de la vida de la persona que padece de albinismo, esto es debido a los muchos retos y frustraciones que este padecimiento presenta y los muchas influencias sociales que acabamos de mencionar. Es muy importante encontrar maneras para expresar e integrar estas emociones. Primero, es necesario reconocer lo que se siente y lo que causa el sentimiento. Los padres pueden ayudar al niño dándole un nombre al sentimiento que el niño está experimentando y conectarlo a un evento o motivo. Por ejemplo: un papá puede ayudar a su hijo a "hacer" algo con la emoción, tal como platicar sobre lo que siente, jugar, gritar, correr, llorar – cualquier actividad que permita al niño expresar lo que siente. Expresar lo que se siente valida y procesa la emoción. Los adultos pueden hacer esto con sus amigos y familia. Con ellos pueden platicar sobre sus frustraciones, corajes, desilusiones y orgullos. Entre algunas de las maneras en que podemos desahogarnos emocionalmente se encuentran los ejercicios físicos, las actividades de educación y abogacía, la escritura de un diario o carta, o hacer algo agradable para mimarse a sí mismo. Algunas veces un terapeuta o consejero puede ayudar a la persona a sortear las intensas emociones y asuntos originados por el albinismo. No es fácil contender con el albinismo, y sin embargo puede ser un estimulante, una conexión, un eslabón para entender la naturaleza humana.

CONCLUSION

Una necesidad básica del hombre es poder ser "visto" por nuestros semejantes – ser reconocido y aceptado. Esto es conmovedoramte cierto en la persona que padece de albinismo, quien puede ser "notada" de inmediato por muchos, pero "vista" solamente por pocos. Esto explica el por qué se siente que el albinismo es un padecimiento oculto a pesar de ser obvio.

NOAH ofrece a las personas con albinismo la oportunidad de unirse y compartir sus experiencias. Relacionarse con otros es una de las maneras con las que se puede disminuir el aislamiento y compartir los conocimientos y experiencias en grupo. Es una manera de obtener confianza en sí mismo y valor para enfrentarse a los retos que el albinismo presenta.

Para la familia, el albinismo llega con frecuencia inesperadamente; pero puede ser el catalizador que los conduzca a aceptarse, entenderse y amarse, y a comprender las diferencias que existen entre ellos mismo. Es una manifestación de individualidad, que acarrea consigo alegrías y problemas muy individuales. Con los esfuerzos de muchas dedicadas familias e individuos, el albinismo está siendo reconocido y entendido. 

 

LluisMontoliu

Información – «El Albinismo»

LluisMontoliu

 Dr. Lluís Montoliu

Investigador Científico del CSIC

Departamento de Biología Molecular y Celular

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

Campus de Cantoblanco, C/ Darwin 3

28049 Madrid, España

http://www.cnb.csic.es/~montoliu/

http://www.cnb.csic.es/~albino/

http://www.cnb.csic.es/~montoliu/visionanimal/

 

 

 

«El Albinismo «

 

 

 

ANOMALÍAS VISUALES TÌPICAS DEL ALBINISMO:

•  Subdesarrollo de la zona central de la retina (pérdida de agudeza visual)

•  Proyecciones axiales ganglionares anómalas (pérdida de visión estereoscópica)

•  Defecto en el desarrollo de la neuroretina (aumento en la creación de bastones, lo que provoca una excesiva eliminación de los mismos por la falta de oxígeno)

•  Disminución del número de bastones (pérdida de visión nocturna y en penumbra)

 

DÉFICITS VISUALES DEL ALBINISMO:

•  Ausencia de fóvea (retina central): provoca pérdida de agudeza visual, todo el ojo funciona de forma periférica. No existe la zona central de enfoque que permite ver con nitidez, unas lentes de aumento facilitan la visión, aunque no corrigen, se sigue viendo de forma borrosa. Con iluminación se puede observar el fondo de ojo y comprobar si está la fóvea.

•  Deficiente visión estereoscópica (conexiones anómalas entre retina y cerebro). En condiciones normales, ambos ojos envían la información a ambos hemisferios cerebrales. En este caso, el ojo izquierdo envía información al hemisferio derecho y el ojo derecho envía información al hemisferio izquierdo, de manera que no se da solapamiento de la información en imágenes, esto dificulta posicionar los objetos en el espacio. Ej.: Gafas 3D

•  Visión nocturna limitada (menos bastones en la retina). Los conos se encargan de la visión diurna, los bastones de la nocturna. Los bastones perciben tonalidades de gris en todas las personas, las personas albinas, al tener menos bastones, ven con menos contraste.

Resumiendo, te diré que una persona albina tiene, en comparación con una persona no albina, estas tres características:

(1) menor agudeza visual (menor resolución de la imagen visual), causada por la ausencia de fovea, el área de la retina central con mayor acúmulo de fotorreceptores, que desaparece en las personas albinas, quienes tienen una visión central «parecida» a la visión periférica («ver por el rabillo del ojo») de cualquier persona no albina. Esto es característico de los primates: humanos, gorilas, chimpancés y otros simios
analizados.

(2) menor visión en penumbra, claro-oscuro y nocturna, producto de un menor número de fotorreceptores bastones (en ratones hasta un 30% menos), que son las células fotosensibles que «funcionan» en condiciones de baja iluminación y que esencialmente transducen señales de intensidad de luz (el resto del día funcionamos esencialmente con los conos, que son capaces de transducir señales de color).

(3) menor visión estereoscópica, problemas para situar correctamente objetos en el espacio, causado por una comunicación anómala entre los ojos y el cerebro. las personas no albinas tienden a conectar cada retina con cada uno de los dos hemisferios cerebrales (donde están los centros de procesamiento de la imagen, donde se «forma la imagen virtual que vemos»). Como esto sucede simultáneamente en los dos ojos, se produce un solapamiento de información en ambos hemisferios que es la base fisiológica de la visión binocular. En las personas albinas casi desaparecen (hay muchas variabilidad, depende de cada caso, pero esencialmente hay una gran reducción) de las fibras nerviosas que conectan cada ojo con el hemisferio contrario. Así pues, en personas albinas «cada ojo manda una información ligeramente diferente a cada hemisferio», y como no hay solapamiento posible, no se produce el «efecto óptico» de visión en 3D, tridimensional, de forma correcta.

Los tres parámetros visuales pueden ser estudiados en ratones modificados genéticamente, y es lo que hacemos nosotros en el laboratorio. Si reintroducimos un gen de la tirosinasa funcional sobre embriones albinos los ratones resultantes (transgénicos), además de recuperar la pigmentación, presentan totalmente corregidos las tres situaciones anómalas que te he relatado. Eso ha permitido confirmar que la tirosinasa, además de ser una enzima muy importante para la síntesis biológica de pigmento (melanina) parece ser relevante también para el correcto desarrollo del sistema visual.

Lo ultimo que comenté en Alicante tiene que ver con intentos de comprender cómo la tirosinasa regula el desarrollo del sistema visual. Y parece que no tiene que ver con el pigmento, con la melanina, sino con productos intermediarios de la síntesis del mismo, como la L-DOPA , que, claro, en personas albinas, también están disminuidos (como el propio pigmento). Hemos logrado recientemente un ratón que sigue siendo en apariencia albino, por su aspecto, pero que tiene incrementados los niveles de L-DOPA en ojo durante el desarrollo. Esto permite, en la mayoría de los casos, obtener ratones en apariencia albinos (sin pigmento) pero que tienen corregidos todos sus parámetros visuales, lo cual abre expectativas (a largo plazo) terapéuticas. Sin embargo, debo hacerte notar que el desarrollo importante del sistema visual ocurre en etapas embrionarias, que es cuando nosotros podemos trabajar con los ratones. En humanos no ocurre así, y salvo casos excepcionales, una persona albina no es detectada hasta el nacimiento, momento en el que ya han terminado los procesos básicos de desarrollo del sistema visual. Faltaría por ver si existe la posibilidad (por el momento no es posible) de activar, en adultos, la regeneración del sistema visual, mediante la promoción de algún tipo de células troncales (lo que se llama comúnmente «células madre») propias de la retina. Quedan todavía muchos interrogantes por resolver, pero en los últimos 10 años hemos avanzado mucho en nuestro conocimiento del albinismo y las anomalías visuales asociadas.

Un fuerte abrazo para todos,

Información – Baja Vision

"Baja Visión"

Sintesis del libro: " Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela." Ed. Aljibe

Las personas de baja visión requieren una atención basada en la valoración funcional y procesual que permita la aplicación de técnicas y recursos lo más precozmente posible que redunde en la adquisición de una autonomía personal en el entorno familiar, educativo, social, laboral….

El 95% de la información sensorial que llega a nuestro cerebro, se basa en la vista. Los estímulos luminosos que llegan a la retina son transformados por el cerebro en imágenes visuales fiables.

La percepción de las formas, de los objetos, de sus movimientos en el espacio, la asimilación de los colores, la construcción de unas imágenes nítidas, obtenidas cuando miramos, no son representaciones fieles de la imágenes formadas en la retina, sino el resultado de un procesamiento de los estímulos que tienen lugar en la áreas visuales situadas en la región occipital del cerebro, de un complejo sistema que comienza en los globos aculares y termina en el córtex visual.

La Capacidad Visual de una persona no viene determinada en términos sólo de agudeza visual, parámetro más comúnmente usado para determinar “cuanto ve”, sino que depende de múltiples variables y Habilidades Visuales:

  • Agudeza visual . Capacidad del ojo, en combinación con el cerebro, para percibir la figura y forma de los objetos mientras se miran, desde una distancia prefijada, de manera que la imagen se forma sobre la mácula lútea del ojo. Una visión sana obtendrá una imagen nítida, con forme se reduzca esta agudeza visual, se reducirá por tanto la nitidez de la imagen.
  • Campo Visual . Siempre que se mira directamente a un objeto, la imagen retiniana que se cae fuera de la fóvea constituye la visión indirecta o visión periférica, que aunque no es nítida, tiene gran importancia a nivel de guía y seguridad. El espacio abarcado mientras la mirada permanece fija en un punto determinado es lo que determina el campo visual.
  • Visión cromática . Facultad para distinguir los colores y sus diferentes tonalidades, obtener un sentido cromático del sistema visual , viene determinada en primera instancia por los conos retinianos.
  • Adaptación . El ojo, que tiene la capacidad para discriminar gradaciones en la intensidad de iluminación (brillo y luminosidad) acomoda la sensibilidad de la retina a las variaciones de intensidad de luz, acomodándose progresivamente a diferentes ambientes.
  • Ortoforia . Situación ideal del equilibrio ocular, supone que el aparato aculomotor permite que los ojos permanezcan coordinados y alineados en todas las posiciones de la mirada, y a todas las distancias, dando como resultado una alineación perfecta.
  • Visión Binocular. La imagen que se proyecta en la retina de cada ojo es diferente y así se transmite al cerebro (percepción simultánea). Esta facultad seadquiere a partir de reflejos posturales, de fijación, de acomodación y de convergencia. Tanto la percepción simultánea como la fusión y la estereopsia, forman parte de la visión binocular. La fusión es el resultado de los objetos proyectados en los puntos retinianos correspondientes, con las dos imágenes fundidas a nivel del sistema nervioso central en una sola imagen. La estereopsia, es la percepción en la tercera dimensión, dando lugar a la sensación de relieve.
  • Las claves ambientales. Influyen directamente en elfuncionamiento visual, la iluminación y el contraste .

La visión infantil, no es perfecta, ya que va evolucionando al igual que sus ojos, alcanzando la madurez a los 3 años. Se precisa de un dilatado proceso de aprendizaje que se acompaña de una evolución ostensible de las estructuras del sistema visual durante el primer año.

Las percepciones visuales de un recién nacido son muy reducidas, la agudeza visual es del 3% respecto a las de un adulto.

Mediante una adecuada estimulación durante las primeras semanas, el sistema visual irá desarrollándose.

Las alteraciones que pueden sufrir las personas con Baja Visión son: la falta de fijación de la mirada, la dificultad o ausencia de convergencia ante los objetos cercanos, la hipersensibilidad a la luz (fotofobia), la imposibilidad de ver los detalles, la dificultad para alternar la mirada desde lo próximo a lo lejano, la demora en la discriminación de formas. Igualmente tiene dificultades para percibir, sobre todo, rasgos desproporcionados en el espacio, representaciones tridimensionales, formas compuestas, objetos en movimiento, objetos lejanos o situados en fondos de similar color, detalles distintivos en las formas y dentro de la figuras, objetos en ambientes poco iluminados.

La actividad exploratoria y el aprendizaje ocasional, y el refuerzo que supone probar y verificar los juicios sobre las imágenes percibidas, que se dan en los bebes con visión normal, quedan muy por debajo en los bebes con baja visión.

Consecuentemente, los bebes con baja visión presentan una demora en las discriminación de formas y en la coordinación de ojo-mano, un retraso en la acción de alcanzar y coger los objetos , generado también un retraso en la maduración motriz, así como una lentitud en el desarrollo de la relación visoespacial y la dificultad en la apreciación de los detalles de un objeto.

No obstante, desarrollan sus funciones psicológicas y organizan su comportamiento con los recursos de que dispones, incluida su visión limitada y sobre desarrollando sus otras capacidades sensoriales como oído, tacto y olfato.

Por todo ello, una estimulación temprana y adecuada tanto visual como motriz es imprescindible desde el periodo neonatal. Partimos de la idea de que la “visión no útil” no existe , ya que cualquier capacidad visual incluso la percepción de la luz es de utilidad y de que el uso del resto visual puede y debe ser aprendido y entrenado. La estimulación dará como resultado el aprendizaje de la acomodación y la convergencia, así como la potenciación del rastreo.

El niño y la niña con deficiencia visual, tiene la necesidad de recibir y reconocer la mayor cantidad de información visual posible, de manera que le provoque una mayor concienciación del mundo que le rodea y que paulatinamente vaya conformando funciones asociativas y cognitivas superiores.

 

zapatos

¿Que Hacer? – Material de apoyo

Material de Apoyo  –  Libros y Publicaciones

 

zapatos

«En los Zapatos de los niños Ciegos» de Rosa Lucerga y Elena Gastón. Ed. Guías.

Guía del desarrollo para niños con discapacidad visual desde 0 a 3 años. Orientada para padres y profesionales.

 

 

 

 

 


» Niños y Niñas con baja vision. Recomendaciones para la familia y la escuela» de Manuel Bueno, Begoña Espejo, Franciso Rodriguez y Salvador Toro. Ed Aljibe.

Texto útil para familias y profesionales que ofrece una idea general sobre el funcionamiento visual, la baja visión, etc. Con propuestas de intervención educativa.

¿Que Hacer? – Hablan los Padres

Hablan los Padres

Ser una persona con albinismo es ser diferente. La mayoría sabemos reconocer a una persona adulta con albinismo, su aspecto físico nos llama la atención, conocemos en principio la problemática del Albinismo: su falta de pigmentación, pero es aquí donde llega todo nuestro conocimiento, tal vez incluso nos acordamos de "Copito de Nieve" y entendemos el Albinismo como algo curioso.

Las personas con albinismo y su familiares, debemos trabajar por concienciar e informar tanto a la sociedad en general y a la médica en particular de qué es realmente el Albinismo. Este espíritu es lo que a llevado crear ALBA. www.albinismo.info

Existe una problemática social, que tiene su origen sobre todo en el impacto visual, esto provoca ya no tanto un rechazo sino una mirada extraña, una mirada furtiva que convierte al Albino en el centro de atención. Es la infancia un periodo de extremada delicadeza, ya que es aquí donde más probabilidades existen de que se sufra un rechazo social o una inmersión social por parte del albino/a al sentirse diferente. Es en la infancia donde más debemos hacer hincapié y trabajar para que tanto este rechazo como la autoexclusión no se produzcan. Informar y colaborar en los centros educativos y con los profesionales médicos supone un gran valor de concienciación y una aportación considerable al entendimiento del Albinismo en la sociedad. Llevamos viendo como desde hace años, se han promovido campañas divulgativas para erradicar el racismo, hoy por hoy, prácticamente entendemos el mundo que nos rodea junto con personas de diferentes razas y etnias. Encontrarnos en nuestro entorno a personas africanas, asiáticas e iberoamericanas no nos resulta llamativo, pero si a una persona albina.

Pero el verdadero problema del Albinismo no es ni mucho menos el de carácter social. Reside en su manera de vivir, en unas características genéticas que conllevan ciertas peculiaridades vitales y que supone una actitud cotidiana diferente.

Decir que el Sol, la mayor fuente de energía que existe en la naturaleza y que rodea la mayoría de las actividades cotidianas, supone para los Albinos el mayor de los peligros además del mayor impedimento para realizar una vida normal. La precaución y la protección permanente son la única garantía de no verse afectado por afecciones de mayor gravedad, como lo son los melanomas y de proporcionarle una vida normal aparente. Pero existen varios tipos de Albinismo, los de mayor gravedad son los oculares y los oculocutáneos. Además de una alta sensibilización a sol, poseen una alto grado de fotofobia y baja visión. Esto conlleva una problemática visual añadida. Su visión es altamente reducida, con una agudeza visual disminuida del 20/60 a 20/400, con nistagmus y estrabismo. Esto supone luchar a diario con las barreras visuales de nuestro entorno, una dificultad añadida en el periodo de aprendizaje y ante todo un mayor esfuerzo ante situaciones cotidianas como leer la prensa, coger el autobús o reconocer a un amigo.

El Albino diariamente sale a un mundo que le es hostil, es una persona diferente, en un sociedad donde nadie es igual.

Carta de unos Padres.

 

¿Qué Hacer? – Primeros Consejos

Primeros consejos

¿QUÉ HACER CUANDO EL ALBINISMO
APARECE EN TU VIDA?

Lo primero y más recomendable es no agobiarse. Sé por experiencia propia que si hablamos de bebés, a veces esto resulta imposible, pero la paciencia y el albinismo van muy ligadas.

Los pasos a seguir son muy claros:

•  Si el albinismo no está diagnosticado, lo mejor es acudir a un especialista, un oftalmólogo, para que lo haga. No obstante si tu bebé siempre que sales a la calle llora, cierra los ojos, se muestra muy inquieto, y al entrar en un lugar con mucha menos luz los abre y se relaja, es un signo claro de que hay fotofobia. Si a esto le sumas el color de su piel y el tono del pelo casi no hay duda.

•  Si el albinismo sí está diagnosticado, lo más conveniente es acudir en primer lugar a la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Española). Allí los asistentes sociales que trabajan allí os informarán y asesorarán sobre qué hacer.

•  Una vez que los dos primeros pasos están realizados, sería bueno ponerse en contacto con personas con albinismo y familiares, para ello nos ponemos a vuestra disposición para todo lo que necesitéis. Sabemos que al principio cuesta aceptar que tu hijo/a tiene alguna limitación, pero viendo a más niños y niñas con albinismo, jóvenes y adultos te das cuenta de algo muy importante: “La limitación pese a existir a veces parece imperceptible”. Una vez un oftalmólogo me dijo: “ No me preguntes cómo, pero los niños con albinismo corren, saltan, juegan como cualquier otro niño, incluso van en bicicleta”. Al principio no le creí demasiado, pero al conocer a más personas con albinismo de diferentes edades comprobé y asumí que es real. Ver a todas esas personas es como una inyección de adrenalina y autoestima, por eso desde ALBA queremos ofrecernos para ayudaros en todo lo que necesitéis y animaros a que contactéis con nosotros. No os sintáis solos, no lo estáis.