Estatutos

ALBA – Asociación inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el Nº 587536, Grupo 1 Sección 1

 

ALBA – Asociación reconocida como asociación de utilidad pública por parte del Ministerio del Interior en la Orden INT/1264/2014, de 10 de julio de 2014  http://www.boe.es/boe/dias/2014/07/17/pdfs/BOE-A-2014-7589.pdf

 

Estatutos ALBA (descargar en PDF
 
ESTATUTOS

 

 
CAPITULO I.- DENOMINACIÓN, DOMICILIO, ÁMBITO, FINES Y ACTIVIDADES
 
Art. 1º Denominación
 
Se constituye la Asociación denominada ALBA, Asociación para la ayuda a personas con albinismo que se acoge a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y al amparo de lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución, careciendo de ánimo de lucro.
 
 
Art. 2º Personalidad Jurídica
 
 La Asociación tiene personalidad jurídica propia y capacidad plena de obrar para administrar y disponer de sus bienes y cumplir los fines que se propone.
 
 
Art. 3º Domicilio y ámbito de actuación
 
 El domicilio de la Asociación se establece en Valencia, calle Eduardo Boscá nº 1 pta13,  código postal 46023.
 
 La Asociación realizará principalmente sus actividades en el ámbito territorial nacional.
 
Art. 4º Fines
 
 Constituyen los fines de la Asociación: 1. Consolidarnos como grupo de apoyo tanto para personas con albinismo como para padres de niños con albinismo. 2. Informar y orientar a los padres acerca del albinismo de una forma globalizadora que recoja tanto los aspectos visuales y dermatológicos como su dimensión psicológica. 3. Potenciar la creación de grupos ALBA en otras ciudades para difundir experiencias y facilitar información. 4. Sensibilizar al personal sanitario de la necesidad de la detección precoz del albinismo y de la creación de un protocolo de actuación ante el mismo. 5. Impulsar en el ámbito sanitario el interés hacia el albinismo para que forme a sus profesionales a través de los canales que considere más adecuados (encuentros, conferencias, cursos…)  6. Sensibilizar al profesorado para que eduque hacia una actitud positiva, natural y no discriminatoria de los alumnos hacia las personas con albinismo.
 
Art.5º Actividades
 
 
 Para el cumplimiento de los fines enumerados en el artículo anterior, se realizarán las siguientes actividades: 
 
1. Elaborar dípticos informativos para difundir nuestra labor.  2. Darnos a conocer como grupo de apoyo en los Centros de Sanidad para que informen de nuestra existencia cuando detecten un caso de albinismo. 3. Sensibilizar a los profesionales sanitarios para mejorar el reconocimiento y la intervención ante el albinismo. 4. Tratar que la formación del médico de familia sea la adecuada para la atención del albinismo incluyendo su dimensión psicológica. 5. Informar acerca de la conveniencia de obtener el Certificado de Minusvalía así como de las ayudas económicas y el apoyo que se pueda obtener a través de los servicios sociales municipales. 6. Ayudar a los padres con hijos con albinismo en los aspectos más psicológicos y afectivos a través del intercambio de experiencias con el grupo acompañándoles en todo aquello que se considere oportuno. 7. Cualquier actividad que favorezca la promoción, defensa y consecución de nuestros fines.
 
CAPITULO II.- LOS ASOCIADOS
 
Art. 6º Capacidad
 
 Podrán formar parte de la Asociación todas las personas físicas y jurídicas que, libre y voluntariamente, tengan interés en el desarrollo de los fines de la asociación con arreglo a los siguientes principios:
 
a) Las personas físicas con capacidad de obrar y que no están sujetas a ninguna condición legal para el ejercicio del derecho.  b) Los menores no emancipados de más de catorce años de edad, deben contar con el consentimiento documentalmente acreditado, de las personas que deban suplir su capacidad. c) Las personas jurídicas, previo acuerdo expreso de su órgano competente.
 
 Deberán presentar una solicitud por escrito al órgano de representación, y éste resolverá en la primera reunión que celebre; si el solicitante se ajusta a las condiciones exigidas en los estatutos, el órgano de representación no le podrá denegar la admisión.    La condición de asociado es intransmitible.
 
 
Art. 7º Derechos de los Asociados
 
 Los derechos que corresponden a los asociados son los siguientes:
 
a) A participar en las actividades de la Asociación y en los órganos de gobierno y representación, a ejercer el derecho de voto, así como a asistir a la Asamblea General, de acuerdo con los Estatutos. Para poder ser miembro de los órganos de representación es requisito imprescindible ser mayor de edad, estar en pleno uso de los derechos civiles y no estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en la legislación vigente. b) A ser informados acerca de la composición de los órganos de gobierno y representación de la Asociación, de su estado de cuentas y del desarrollo de
su actividad. Podrán acceder a toda la información a través de los órganos de representación. c) A ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción. d) A impugnar los acuerdos de los órganos de la Asociación que estime contrarios a la Ley o a los Estatutos.
 
 
Art. 8º Deberes de los Asociados
 
 Los deberes de los asociados son:
 
a) Compartir las finalidades de la Asociación y colaborar para la consecución de las mismas. b) Pagar las cuotas, derramas y otras aportaciones que, con arreglo a los Estatutos, puedan corresponder a cada socio. c) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de gobierno y representación de la asociación. d) Ajustar su actuación a las disposiciones estatutarias.
 
 
Art. 9º Causas de baja
 
 Son causa de baja en la Asociación: a) La propia voluntad del interesado, comunicada por escrito a los órganos de representación. Podrá percibir la participación patrimonial inicial y otras aportaciones económicas realizadas sin incluir las cuotas de pertenencia a la asociación y siempre que la reducción patrimonial no implique perjuicios a terceros. b) No satisfacer las cuotas fijadas, si dejara de hacerlo durante tres meses  consecutivos.
 
Art. 10º Régimen Sancionador
 
 La separación de la Asociación de los asociados por motivo de sanción tendrá lugar cuando cometan actos que los hagan indignos de seguir perteneciendo a aquella. Se presumirá que existe este tipo de actos: a) Cuando deliberadamente el asociado impida o ponga obstáculos al cumplimiento de los fines sociales. b) Cuando intencionadamente obstaculice de cualquier manera el funcionamiento de los órganos de gobierno y representación de la Asociación.
 
En cualquier caso para acordar la separación por parte del órgano de gobierno, será necesario la tramitación de un expediente disciplinario que contemple la audiencia del asociado afectado. 
 
 
 
 
 
CAPITULO III.- EL ORGANO DE GOBIERNO
 
Art. 11º La Asamblea General
 
 La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación, integrado por todos los asociados por derecho propio irrenunciable y en igualdad absoluta, que adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democracia interna. 
 
 Todos los miembros quedarán sujetos a los acuerdos de la Asamblea General, incluso los ausentes, los disidentes y los que aún estando presentes se hayan abstenido de votar.
 
 
Art. 12º Reuniones de la Asamblea
 
 La Asamblea General se reunirá en sesión ordinaria como mínimo una vez al año, en el primer trimestre.  La Asamblea General se reunirá con carácter extraordinario siempre que sea necesario, a requerimiento de un número de asociados que represente, como mínimo, un diez por ciento de la totalidad.
 
 
Art. 13º Convocatoria de las asambleas
 
 Las convocatorias de las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, se harán por escrito. Los anuncios de la convocatoria se colocarán en los lugares de costumbre con quince días de antelación como mínimo. Siempre que sea posible se convocará individualmente a todos los miembros. La convocatoria expresará el día, la hora y el lugar de la reunión, así como también el orden del día. 
 
 Al inicio de las reuniones de la Asamblea General, serán designados el Presidente y el Secretario de la misma.
 
El Secretario redactará el Acta de cada reunión que reflejará un extracto de las deliberaciones, el texto de los acuerdos que se hayan adoptado y el resultado numérico de las votaciones. Al comienzo de cada reunión de la Asamblea General se leerá el Acta de la reunión anterior a fin de que se apruebe o no.
 
 
 
Art. 14º Competencias y validez de los acuerdos
 
 La Asamblea quedará constituida válidamente en primera convocatoria con la asistencia de un mínimo de un tercio de los asociados presentes o representados; y en segunda convocatoria, sea cual sea el número de ellos, se tendrá que celebrar media hora después de la primera y en el mismo lugar.
 
 En las reuniones de la Asamblea General, corresponde un voto a cada miembro de la Asociación.
 
 Son competencia de la Asamblea General:

 a) Aprobar, en su caso, la gestión del órgano de representación. b) Examinar y aprobar o rechazar los presupuestos anuales de ingresos y gastos, así como la Memoria Anual de actividades. c) Establecer las líneas generales de actuación que permitan a la Asociación cumplir sus fines. d) Disponer todas las medidas encaminadas a garantizar el funcionamiento democrático de la asociación. e) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias. f) Elegir y destituir a los miembros del órgano de representación. g) Adoptar los acuerdos referentes a:
 
• Expulsión de los socios, a propuesta del órgano de representación. • Constitución de federaciones o de integración en ellas. • Solicitud de la declaración de utilidad pública. • Disolución de la Asociación. • Modificación de los Estatutos. • Disposición y enajenación de bienes. • Remuneración, en su caso, de los miembros del órgano de representación.
 
 Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas, cuando los votos afirmativos superen a los negativos. No obstante, requerirán mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad, los acuerdos relativos a disolución de la asociación, modificación de los Estatutos, disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros del órgano de representación, siempre que se haya convocado específicamente con tal objeto la asamblea correspondiente.
 
 
 
CAPITULO IV.- EL ORGANO DE REPRESENTACION
 
Art. 15º Composición del órgano de representación
 
 La Asociación la regirá, administrará y representará el órgano de representación denominado Junta Directiva formado por el Presidente, Secretario, Tesorero y Vocales.
 
La elección de los miembros del órgano de representación se hará por sufragio libre y secreto de los miembros de la Asamblea General. Las candidaturas serán abiertas, es decir, cualquier miembro podrá presentarse, siendo requisitos imprescindibles: ser mayor de edad, estar en pleno uso de los derechos civiles y no estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en la legislación vigente, resultando elegidos para los cargos de Presidente, Secretario, Tesorero y vocales los candidatos que hayan obtenido mayor número de votos y por este orden. 
 
Los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero deben recaer en personas diferentes.
 
El ejercicio de los cargos será gratuito.
 
Art. 16º Duración del mandato en el órgano de representación
 
 Los miembros del órgano de representación, ejercerán el cargo durante un periodo de un año, y podrán ser reelegidos indefinidamente.
 
 El cese en el cargo antes de extinguirse el término reglamentario podrá deberse a:
 
 a) Dimisión voluntaria presentada mediante un escrito en el que se razonen los motivos.  b) Enfermedad que incapacite para el ejercicio del cargo.  c) Causar baja como miembro de la Asociación.  d) Sanción impuesta por una falta cometida en el ejercicio del cargo.
 
 Las vacantes que se produzcan en el órgano de representación se cubrirán en la primera Asamblea General que se celebre. No obstante, el órgano de representación podrá contar, provisionalmente, hasta la próxima Asamblea General, con un miembro de la Asociación para el cargo vacante.
 
 
Art. 17º Competencias del órgano de representación 
 
 El órgano de representación posee las facultades siguientes:
 
a) Ostentar y ejercitar la representación de la Asociación y llevar a término la dirección y la administración de la manera más amplia que reconozca la ley y cumplir las decisiones tomadas por la Asamblea General, y de acuerdo con las normas, las instrucciones y las directrices generales que esta Asamblea General establezca. b) Tomar los acuerdos necesarios para la comparecencia ante los organismos públicos, para el ejercicio de toda clase de acciones legales y para interponer los recursos pertinentes. c) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados, llevando la relación actualizada de todos los asociados. d) Proponer a la Asamblea General el establecimiento de las cuotas que los miembros de la Asociación tengan que satisfacer. e) Convocar las Asambleas Generales y controlar que los acuerdos que allí se adopten, se cumplan. f) Comunicar al Registro de Asociaciones, la modificación de los Estatutos acordada por la Asamblea General en el plazo de un mes. g) Presentar el balance y el estado de cuentas de cada ejercicio a la Asamblea General para que los apruebe, y confeccionar los presupuestos del ejercicio siguiente. h) Llevar una contabilidad conforme a las normas específicas que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad. i) Efectuar el inventario de los bienes de la Asociación. j) Elaborar la memoria anual de actividades y someterla a la aprobación de la Asamblea General. k) Resolver provisionalmente cualquier caso no previsto por los presentes Estatutos y dar cuenta de ello en la primera Asamblea General subsiguiente.
l) Cualquier otra facultad que no este atribuida de una manera especifica en estos estatutos a la Asamblea General.
 
 
Art. 18º Reuniones del órgano de representación 
 
 El órgano de representación, convocado previamente por el Presidente o por la persona que le sustituya, se reunirá en sesión ordinaria con la periodicidad que sus miembros decidan, que en todo caso no podrá ser superior a dos meses. Se reunirá en sesión extraordinaria si lo solicita un tercio de sus componentes.
 
 El órgano de representación quedará válidamente constituido con convocatoria previa y un quórum de la mitad más uno de sus miembros.
 
 Los miembros del órgano de representación están obligados a asistir a todas las reuniones que se convoquen, pudiendo excusar su asistencia por causas justificadas. En cualquier caso, será necesaria la asistencia del Presidente y del Secretario o de las personas que los sustituyan.
 
 En el órgano de representación se tomarán los acuerdos por mayoría simple de votos de los asistentes. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad. Los acuerdos del órgano de representación se harán constar en el libro de actas. Al iniciarse cada reunión del mismo, se leerá el acta de la sesión anterior para que se apruebe o se rectifique.
 
 
Art. 19º El Presidente 
 
 El Presidente de la Asociación también será Presidente del órgano de representación.  Son propias del Presidente, las siguientes funciones: a) Las de dirección y representación legal de la Asociación, por delegación de la Asamblea General y del órgano de representación. b) La presidencia y la dirección de los debates de los órganos de gobierno y de representación. c) Firmar las convocatorias las reuniones de la Asamblea General y del órgano de representación. d) Visar las actas y los certificados confeccionados por el Secretario de la Asociación. e) Las atribuciones restantes propias del cargo y las que le delegue la Asamblea General o el órgano de representación.
 
Al Presidente lo sustituirá, en caso de ausencia o enfermedad, el Vicepresidente o el vocal del órgano de representación.
 
 
Art. 20º El Tesorero
 
 El Tesorero tendrá como función la custodia y el control de los recursos de la Asociación, así como la elaboración del presupuesto, el balance y liquidación de cuentas, a fin de someterlos al órgano de representación, conforme se determina en el artículo 17
de estos Estatutos. Firmará los recibos, cuotas y otros documentos de tesorería. Pagará las facturas aprobadas por el órgano de representación, las cuales tendrán que ser visadas previamente por el Presidente. 
 
 
Art. 21º El Secretario
 
 El Secretario debe custodiar la documentación de la Asociación, redactar y firmar las actas de las reuniones de los órganos de gobierno y representación, redactar y autorizar las certificaciones que haya que librar, así como tener actualizada la relación de los asociados.
 
 
CAPÍTULO V EL RÉGIMEN ECONÓMICO
 
Art. 22º Patrimonio inicial y recursos económicos
 
 El patrimonio inicial de esta Asociación está valorado en cero euros.
 
 El presupuesto anual será aprobado cada año en la Asamblea General Ordinaria. 
 
 Los recursos económicos de la Asociación se nutrirán de: a) De las cuotas que fije la Asamblea General a sus miembros. b) De las subvenciones oficiales o particulares. c) De donaciones, herencias o/y legados. d) De las rentas del mismo patrimonio o bien de otros ingresos que puedan obtener.
 
Art. 23º Beneficio de las actividades
 
Los beneficios obtenidos derivados del ejercicio de actividades económicas, incluidas las prestaciones de servicios, se destinarán exclusivamente al cumplimiento de los fines de la Asociación, sin que quepa en ningún caso su reparto entre los asociados ni entre sus cónyuges o personas que convivan con aquellos con análoga relación de afectividad, ni entre sus parientes, ni su cesión gratuita a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo.
 
Art. 24º Cuotas
 
 Todos los miembros de la Asociación tienen obligación de sostenerla económicamente, mediante cuotas o derramas, de la manera y en la proporción que determine la Asamblea General a propuesta del órgano de representación.
 
 La Asamblea General podrá establecer cuotas de ingreso, cuotas periódicas mensuales, y cuotas extraordinarias.
 
 
 El ejercicio económico quedará cerrado el 30 de diciembre.
 
Art. 25º Disposición de fondos
 
 En las cuentas corrientes o libretas de ahorro abiertas en establecimientos de crédito, deben figurar la firma del Presidente, del Tesorero y del Secretario.
 
 Para poder disponer de fondos, serán suficientes dos firmas, de las cuales, una será necesariamente la del Tesorero o bien la del Presidente.
 
 
CAPITULO VI.- DISOLUCIÓN DE LA ASOCIACION
 
Art. 26º Causas de Disolución y entrega del remanente
 
 La Asociación podrá ser disuelta:
 
a) Si así lo acuerda la Asamblea General convocada expresamente para este fin y con el voto favorable de más de la mitad de las personas presentes o representadas. b) Por las causas determinadas en el artículo 39 del Código Civil. c) Por sentencia judicial firme.
 
 
Art. 27º Liquidación
 
 La disolución de la asociación abre el período de liquidación, hasta el fin del cual la entidad conservará su entidad jurídica.
 
Los miembros del órgano de representación en el momento de la disolución se convierten en liquidadores, salvo que la Asamblea General designe a otros, o bien los que el juez, en su caso, decida.
 
Corresponde a los liquidadores: a) Velar por la integridad del patrimonio de la asociación. b) Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas que sean precisas para la liquidación. c) Cobrar los créditos de la asociación. d) Liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores. e) Aplicar los bienes sobrantes de la asociación a los fines previstos por los Estatutos. f) Solicitar la cancelación de los asientos en el Registro correspondiente. 
 
En caso de insolvencia de la asociación, el órgano de representación o, si es el caso, los liquidadores han de promover inmediatamente el oportuno procedimiento concursal ante el juez competente.
 
 El remanente neto que resulte de la liquidación se destinará directamente a entidades sin ánimo de lucro que se determinarán.
 
 Los asociados no responden personalmente de las deudas de la asociación. 
 
 Los miembros o titulares de los órganos de gobierno y representación, y las demás personas que obren en nombre y representación de la asociación, responderán
ante ésta, ante los asociados y ante terceros por los daños causados y las deudas contraídas por actos dolosos, culposos o negligentes. 
 
 
CAPÍTULO VII.- RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS
 
Artículo 28º Resolución extrajudicial de conflictos
 
 Las cuestiones litigiosas que puedan surgir con motivo de las actuaciones desarrolladas o de las decisiones adoptadas en el seno de la asociación, se resolverán mediante arbitraje, a través de un procedimiento ajustado a lo dispuesto por la Ley 60/2003, de 23 de diciembre de Arbitraje, y con sujeción, en todo caso, a los principios esenciales de audiencia, contradicción e igualdad entre las partes.
 
 En Valencia, a 20 de enero de 2.006

Junta Directiva

Composición de la Junta Directiva 

 

Presidenta: Mónica Puerto Muñoz

 

Vicepresidente: Josep Solves Almela

 

Secretario: Juan Carlos Yuste Cotanda

 

Tesorero: Javier Silvestre Cremades

 

Vocales:

Enrique Puig Sapiña
Javier Andrés Alcalá
Joaquín Moya López.

 

Esta Junta directiva fue refrendada en la asamblea general celebrada el 23 de septiembre de 2017 en Orihuela del Tremedal (Teruel)

 

Guia Cermi

Guias de ayudas y Legislación

En esta página recogemos algunas de las Guías de ayudas, Compendios sobre legislación y algunos enlaces web que pueden ser de utilidad a las personas con albinismo y sus familias.

 

En la mayoría de casos os indicamos el enlace que os lleva a la página original donde se publica cada una de estas guías o compendios. De esta manera, si sufren alguna actualización por parte de sus editores siempre tendréis acceso a la última versión. 

 

GUIAS de AYUDAS

 

PRINCIPALES BENEFICIOS FISCALES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS

 

Guia CermiEl CERMI “Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad”, presentó en noviembre de 2015 un documento titulado ‘Principales beneficios fiscales para las personas con discapacidad y sus familias’. Una recopilación de forma resumida, sencilla y comprensible a la par que rigurosa de las principales medidas fiscales que nuestro ordenamiento jurídico tributario prevé en relación con las personas con discapacidad y sus familias.

Aunque no recoge la normativa específica de los Territorios Forales, ni la normativa propia de cada Comunidad Autónoma, siguiendo el orden de importancia de los tributos, y por grandes bloques, la guía señala y explica las especificidades fiscales asociadas a discapacidad recogidas en el Impuesto sobre la Renta (IRPF), en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, en el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica y en el Impuesto especial sobre determinados Medios de Transporte.

http://www.cermi.es/ES-ES/BIBLIOTECA/Paginas/Inicio.aspx?TSMEIdPub=356

 

 

GUÍA DE AYUDAS SOCIALES Y SERVICIOS PARA LAS FAMILIAS 2016

 

Guia MinisterioSanidadEl Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica esta guía cuyo objetivo es facilitar información sobre las prestaciones, beneficios y servicios a aquellas personas que tienen familia o estén pensando en formar una.

Entre sus objetivos contempla especialmente la mejora de la protección social y económica de las familias con menores de edad a cargo, o con personas con discapacidad.

Así, en esta nueva edición la Guía recoge la prestacion familiares de la seguridad social de asignación económica por hijos con discapacidad a cargo (pág. 16).

También se informa sobre las ayudas establecidas a nivel estatal en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros. Y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en esta materia y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su ciudad o comunidad autónoma.

http://www.msssi.gob.es/va/ssi/familiasInfancia/ayudas/home.htm

 

AYUDAS PÚBLICAS PARA FAMILIAS DE AFECTADOS POR ENFERMEDADES RARAS 2016 – FEDER

 

Guia FederDocumento resumen sobre ayudas públicas para familias de afectados por enfermedades raras 2016 que ha sido elaborado por el abogado de FEDER: D. Fernando Torquemada, para el II Congreso Nacional de Enfermedades Raras de la Comunidad Valenciana.

Documento en pdf en http://www.fmfspain.com/?descarga=2092

 

Documento pdf desde www.albinismo.es

 

 

 

LEGISLACIÓN

 

CÓDIGO DE LA DISCAPACIDAD

 

CodigoDiscapacidadBOEObra elaborada por el Foro Justicia y Discapacidad, y editada por el BOE, que recopila todas las normas jurídicas nacionales e internacionales existentes sobre la discapacidad.

El objetivo de este Código es facilitar la búsqueda de las normas jurídicas relacionadas con la discapacidad, mediante un texto fácilmente accesible, y en permanente actualización, y que pueda ser consultado no sólo por los operadores jurídicos sino por cualquier persona interesada en la materia.

En el Código se incluyen 146 normas legales, de las cuales 17 se recogen en su totalidad y 129, de forma fraccionada, lo que convierte esta obra en un instrumento muy eficaz para divulgar toda la normativa, nacional e internacional, relacionada con la discapacidad.

El Código de la Discapacidad pertenece a la colección de Códigos Electrónicos del BOE. Estos códigos que pretenden abarcar la totalidad del ordenamiento jurídico, están disponibles como textos permanentemente actualizados y para descarga gratuita desde la página boe.es.

El Foro Justicia y Discapacidad es una entidad nacida en 2003 en el seno del Consejo General del Poder Judicial (también forman parte de su órgano rector algunas de las principales asociaciones representativas: CERMI y Fundación ONCE).

http://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=125_Codigo_de_la_Discapacidad&modo=2

 

ENLACES WEB

WEBGuiaDis

http://guiadis.discapnet.es/Home.aspx

El objetivo de esta web es facilitar a las personas con discapacidad y a sus familias información sobre los diferentes recursos (servicios, centros, prestaciones y ayudas) disponibles en los diversos ámbitos de la vida. Las distintas opciones de búsqueda le permitirán identificarlos, consultar sus contenidos, conocer los requisitos de acceso y obtener orientación sobre los procedimientos y trámites necesarios para beneficiarse de cada uno de estos recursos.

 

PorTalento

http://www.portalento.es/

La plataforma de gestión de empleo y formación para personas con discapacidad.

El programa Por Talento es un conjunto de medidas dirigidas a incrementar el empleo y la formación de las personas con discapacidad. a través de un conjunto de acciones diseñadas para dar respuesta a las necesidades de los demandantes de empleo y de las empresas.

Buscador de Ofertas de Empleo

https://www.portalento.es/candidatos/empleo/ofertas/Paginas/Inicio.aspx

Simulador de incentivos a la contratación

https://www.portalento.es/AreaPrivada/Entidades/SimuladorIncentivos.aspx

 

 

GuiaUniversidad

http://guiauniversitaria.fundaciononce.es/

Web donde podéis encontrar información sobre los recursos disponibles en las universidades tanto públicas como privadas del territorio español para favorecer la inclusión de los/las universitarios/as con discapacidad.

Ofrece información sobre la accesibilidad de los diferentes centros de las universidades, los productos de apoyo y adaptaciones que se proporcionen tanto en las actividades de aprendizaje  y evaluación, los programas…

Asimismo podéis encontrar los datos de contacto, página web, teléfono y correo electrónico, de los Servicios de Apoyo a las Personas con Discapacidad de las universidades, así como las páginas web de las facultades de cada una de las universidades.

carlos8

¿Qué es el albinismo? – Definición

¿Qué es el Albinismo?

carlos8El albinismo es una condición genética que determinan un fenotipo (apariencia física) muy característico, debido a la ausencia o reducción de pigmentación en la piel, ojos y pelo (hipopigmentación).

Se trata de una condición metabólica poco habitual, debida a un defecto en el gen que se encarga de la síntesis y distribución de la melanina.

El albinismo tiene una incidencia mundial baja: una de cada 20.000 personas. Afecta del mismo modo a todas las razas. Las personas albinas se caracterizan por tener el pelo blanco o ligeramente dorado, la piel muy pálida o con un tono rosado, y los ojos azul violeta o rojizos, aunque la coloración rojiza la podemos observar al incidir la luz sobre los ojos, ya que al no existir pigmentación se ven reflejados los vasos sanguíneos.

Los síntomas:
Puede observarse una disminución de la visión, mayor sensibilidad a las luces brillantes (fotofobia), movimiento involuntario de los ojos (nistagmus) y estrabismo.

Cómo diagnosticarlo:
Normalmente, se detecta por la apariencia de la persona, se confirma con un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo y una evaluación genética junto con la investigación de la historia familiar.

¿Que Hacer? – Ayudas

AYUDAS

Prestaciones a las que pueden acceder las personas con la condición albina.

Se indican direcciones en la Comunidad Valenciana,  en el resto de Comunidades Autónomas se puede acceder a ayudas similares, no teneis más que acercaros al organismo autónomo correspondiente o a los servicios sociales de vuestro municipio para que os informen sobre ellas. 

Certificado de Minusvalía: se obtiene a partir de un 33% de grado de minusvalía .

Con el Certificado de Minusvalía se puede acceder a un serie de beneficios según sea el grado de minusvalía,  igual o superior al 33%, o igual o superior al 65%:

   Se solicita en:

    Alicante: Centro de Valoración y Orientación de Discapacidades (C/ Fernando Madroñal, 52. Telf. 965934751)

    Castellón: Dirección Territorial de Bienestar Social (C/ Hermanos Bou, 81. Telf. 964726200)

    Valencia: Centro de Valoración y Orientación de Discapacidades (C/San José de Calasanz, 30. Telf. 963867921)

     

Afiliación a la Fundación ONCE

    Solicitar la Afiliación a la ONCE permite una atención y estimulación visual temprana en el bebé así como  un apoyo pedagógico en la escolarización.

    Facilita la adquisición de ayudas ópticas 

    Se solicita en:

    Delegación Territorial Comunidad Valenciana (Gran Vía Ramón y Cajal, 13. Telf. 963800211)

 Título de Familia Numerosa (a partir de dos hijos en la unidad familiar siendo uno de ellos minusválido)

    El  Título de Familia Numerosa permite obtener una mayor puntuación en el acceso a becas escolares o para la elección de colegios, reducción de matrículas para estudiantes, bonificación en el Impuesto de Bienes Inmuebles.

    Se solicita en:

    Alicante:Unidad de Familias Numerosas (C/Fernando Madroñal, 52.  Telf. 965935201 – 965934724)

    Castellón: Dirección Territorial de Bienestar Social (C/ Hermanos Bou, 81. Telf. 964726200)

    Valencia: Dirección Territorial de Bienestar Social (Avda. Baró de Cárcer, 36. Telf. 963866750)

 

PRESTACIONES ECONOMICAS 
  • Se puede solicitar en el INSS la prestación Familiar por Hijo a Cargo minusválido/a
  • A través de los Ayuntamientos se puede acceder a ayudas  económicas dependiendo de los ingresos económicos de la unidad familiar. Estas ayudas pueden solicitarse como ayuda de emergencia (por ejemplo para la compra de gafas con los filtros solares que facilita la ONCE) o como ayudas técnicas de adaptación funcional (necesidad de adaptar la luz de la vivienda) o de adaptación de vehiculo (necesidad de tintar las lunas del vehículo).
  • Asistencia farmacéutica gratuita para menores de edad a partir de un 33% de minusvalía y para mayores de edad a partir de un 65% de minusvalía, se tramita en los Centros de Salud de Atención Primaria de la Comunidad Valenciana.
EMPLEO 
  • El Certificado de  Minusvalía puede facilitar el acceso a un puesto de trabajo debido a las bonificaciones que obtienen los empresarios en cuotas de seguridad social
  • Subvenciones a fondo perdido en el empleo autónomo
  • Inscribirse en el registro del SERVEF como demandante con discapacidad
  • Acceso a la reserva de puestos en las convocatorias de empleo de las Administraciones públicas
  • Acceso a bolsas de trabajo
APLICACIONES FISCALES 
  • Deducciones en IRPF
  • Exención del Impuesto de matriculación de vehículos en adquisición de vehículo nuevo (Delegación de Hacienda)
  • Exención del Impuesto de circulación de vehículos
  • Reducción en el Impuesto de sucesiones en función del grado de discapacidad
TRANSPORTE 
  • Descuentos en transporte de EMT, RENFE, para una minusvalía igual o superior al 65%

 

Información – Aspecto Social y Emocional

Los aspectos sociales y emocionales del albinismo

Por: June Waugh, MS., Consejera de Familias, Niños y Matrimonios (Con licencia)
Publicado con permiso de: La Organización Nacional de Albinismo y Hipopigmentación (NOAH)

En este boletín se explora cómo las actitudes sociales influencian a la persona que padece de albinismo. La manera en que el individuo es influenciado varía de individuo a individuo, de acuerdo a las variadas influencias y las diferentes etapas de su vida. Además, examinaremos las emociones asociadas con el albinismo. El sentimiento de estima propia y la conservación de la misma nace del balance con el individuo maneja las actitudes del mundo externo y su propia respuesta a las mismos.

LA PRIMERA INFLUENCIA : ¿ES O NO ES UNA INCAPACIDAD?

Ni el público en general ni esos que padecen de albinismo se han podido poner de acuerdo si el albinismo debe ser clasificado como una incapacidad. Esta ambigüedad crea un problema en el lenguaje que usamos cuando hablamos del albinismo.

También crea una dificultad para que los que padecen de albinismo se puedan identificar como grupo. Por muchas razones se puede decir que el albinismo es una trastorno muy especial. Sin embargo, por ser especial, conduce a muchas de estas personas a la separación y aislamiento. Las actitudes sociales hacia el albinismo son frecuentemente similares a las que experimentan esos que padecen de incapacidades y los grupos minoritarios. Entre esas actitudes se encuentra la falta de comprensión, temor a lo desconocido y prejuicio basado en la apariencia.

La Ley Americanos con Incapacidades define la palabra "incapacidad" – en lo que se refiere a individuos – como: "una incapacidad mental o física que substancialmente limita una o más de las actividades principales en la vida de cierto individuo; un expediente clínico del padecimiento de tal incapacidad; o ser reconocido como padeciendo tal incapacidad". El albinismo involucra una incapacidad de la vista, y viéndolo desde este punto de partida puede ser clasificado como una incapacidad de la vista. Una incapacidad puede ser definida como: "los obstáculos que una persona encuentra en su búsqueda de metas en la vida real, sin importar cuál es la causa de los mismos". Por lo tanto, una persona incapacitada puede o puede no estar incapacitada en su búsqueda para vivir la vida que ella desea vivir.

La identificación del albinismo como una incapacidad se dificulta aún más con el concepto de la ceguera legal. La ceguera legal está definida como: acuidad visual 20/200 o más en el ojo que puede ver mejor, con correcciones. Usando este estandard algunas personas que padecen de albinismo clasifican en la categoría legal de incapacidad de la vista y algunas no clasifican. Sin embargo, a pesar de diferente acuidad visual, muchos problemas experimentados por esos con albinismo son muy similares.

LA SEGUNDA INFLUENCIA : APARIENCIA FISICA

Lo que atrae más la atención hacia la persona con albinismo, al menos al principio, es la apariencia diferente de la persona. El pelo blanco y la piel de albinismo oculocutáneo es un factor evidente desde el momento de nacer.

Con frecuencia, el nuevo bebé se ve mucho más blanco que cualquier otro miembro de la familia. En las razas que no son blancas el color del bebé con albinismo contrasta con el de la familia y la comunidad. El color de la persona es una característica importante en nuestra cultura, en el presente e históricamente. Los extraños con frecuencia hacen comentarios indeseados y rudos sobre la apariencia del niño.

Aparte de la diferencia en el color, los ojos del niño pueden moverse rápidamente y no enfocar paralelos (estrabismo). El niño puede necesitar mirar oblicuamente, inclinar su cabecita, o acercar las cosas a su cara para poder ver. Se usan varias cosas para mejorar la vista: lentes de contacto, gafas y dispositivos de ayuda para ver mejor. Por eso, el niño con albinismo con frecuencia se siente aislado, no solo en su apariencia física sino también en la conducta de la vida diaria.

Esta percepción de ser diferente puede conducirlo a hacer un esfuerzo inmenso para actuar tan "normalmente" como sea posible. La presión que siente para disminuir esas diferencias que el albinismo le causó es una presión que viene de dentro de sí mismo y del entorno que lo rodea. Este esfuerzo puede resultar en un alto grado de presión para la persona que continuamente está tratando de hace uso máximo de su habilidad para ver. El resultado puede ser negarse a sí mismo que tiene albinismo y perder conciencia de esa parte importante que es ser sí mismo".

Durante los primeros años y durante el transcurso de toda la vida de la persona con albinismo, su familia y amigos pueden ayudarlo a contrarrestar el aislamiento y el rechazo. El ser apreciado y estimado como una persona completa es la base para poder tener estima propia y fuerza interior toda la vida. Esta estima propia debe incluir un reconocimiento sincero y aceptación del albinismo. Es sumamente importante que las familias puedan discutir libremente el impacto que el albinismo tiene en sus vidas.

LA TERCERA INFLUENCIA : LENGUAJE, MITO, ESTEREOTIPO

El lenguaje puede moldear ideas y crear realidad. La palabra "albino" se usa comúnmente en muchos idiomas, incluso en el inglés. Algunas personas se sienten cómodas con la palabra y prefieren que se les llamen albinos. Sin embargo, la palabra "albino" es algunas veces usada para herir. Muchos sienten que es deshumanizaste decirle albino a una persona. Aún que es más largo, el término "persona con albinismo" e "individuos con albinismo" ponen a la persona primero y al trastorno después.

Las bromas y los apodos son otras maneras en que el lenguaje puede deshumanizar. Casi todos los niños van a enfrentarse con esto durante sus años escolares; y necesitan desarrollar estrategias positivas para contrarrestar este problema. Los padres, maestros y la concientización y educación al público sobre este trastorno puede ayudar con este problema. (Lea al final del boletín "Cómo manejar las situaciones cuando te hacen bromas o te ponen apodos")

Alrededor del mundo, en todas las culturas, el albinismo lleva consigo mitos. La serie de mitos va desde que esos con albinismo tienen poderes mágicos hasta la creencia que son retrasados mentales. Entre los afro-americanos, un mito común es que los bebés con albinismo son producto de la unión entre una mujer afro-americana y un hombre blanco. Otro mito común es que la gente con albinismo tiene ojos rojos. Las personas con albinismo usualmente tienen ojos azules o grises, pero algunas veces, bajo ciertos tipos de iluminación, aparentan ser rojos. Esos con albinismo han heredado un legado de ideas irracionales sobre sí mismos.

Los medios de comunicación, incluso los libros y películas, han contribuido a continuar estos estereotipos del albinismo. El individuo con albinismo con frecuencia es presentado como un villano, degenerado, supernatural o sadístico. También, algunos noticieros y enciclopedias han incluido información falsa o incompleta sobre el albinismo. Para el público, es difícil saber lo que es verdad o mentira sobre el albinismo.

LA CUARTA INFLUENCIA : LA FAMILIA

Es de suma importancia que los miembros de la familia tengan información válida sobre el albinismo. Los nuevos padres necesitan ayuda y tiempo para comprender el trastorno del niño. Los padres y los miembros de la familia pueden necesitar tener que contender con algunos desagradables estereotipos que ellos mismos han aprendido sobre el albinismo. Los hermanitos necesitan comprender por qué su hermanito o hermanita se ve diferente, y por qué parece que la gente les está prestando tanta atención. No existe nada más fuerte que la familia para ayudar al niño a entender y aceptarse a sí mismo.

EL FACTOR EMOCIONAL DEL ALBINISMO

A las influencias externas aportadas por la sociedad, la persona reacciona de manera dinámica e innata a sus propias experiencias de albinismo. Esta reacción personal moldea lo que la persona es y cómo se adapta al albinismo. Las reacciones vigorosamente emocionales son normales en la vida, en el crecimiento y en el desarrollo intelectual de los humanos. Cuando se suprimen las emociones, con frecuencia se guardan dentro de uno mismo y causan tensión, depresión y padecimientos.

Las reacciones emocionales al albinismo van a ocurrir durante todo el transcurso de la vida de la persona que padece de albinismo, esto es debido a los muchos retos y frustraciones que este padecimiento presenta y los muchas influencias sociales que acabamos de mencionar. Es muy importante encontrar maneras para expresar e integrar estas emociones. Primero, es necesario reconocer lo que se siente y lo que causa el sentimiento. Los padres pueden ayudar al niño dándole un nombre al sentimiento que el niño está experimentando y conectarlo a un evento o motivo. Por ejemplo: un papá puede ayudar a su hijo a "hacer" algo con la emoción, tal como platicar sobre lo que siente, jugar, gritar, correr, llorar – cualquier actividad que permita al niño expresar lo que siente. Expresar lo que se siente valida y procesa la emoción. Los adultos pueden hacer esto con sus amigos y familia. Con ellos pueden platicar sobre sus frustraciones, corajes, desilusiones y orgullos. Entre algunas de las maneras en que podemos desahogarnos emocionalmente se encuentran los ejercicios físicos, las actividades de educación y abogacía, la escritura de un diario o carta, o hacer algo agradable para mimarse a sí mismo. Algunas veces un terapeuta o consejero puede ayudar a la persona a sortear las intensas emociones y asuntos originados por el albinismo. No es fácil contender con el albinismo, y sin embargo puede ser un estimulante, una conexión, un eslabón para entender la naturaleza humana.

CONCLUSION

Una necesidad básica del hombre es poder ser "visto" por nuestros semejantes – ser reconocido y aceptado. Esto es conmovedoramte cierto en la persona que padece de albinismo, quien puede ser "notada" de inmediato por muchos, pero "vista" solamente por pocos. Esto explica el por qué se siente que el albinismo es un padecimiento oculto a pesar de ser obvio.

NOAH ofrece a las personas con albinismo la oportunidad de unirse y compartir sus experiencias. Relacionarse con otros es una de las maneras con las que se puede disminuir el aislamiento y compartir los conocimientos y experiencias en grupo. Es una manera de obtener confianza en sí mismo y valor para enfrentarse a los retos que el albinismo presenta.

Para la familia, el albinismo llega con frecuencia inesperadamente; pero puede ser el catalizador que los conduzca a aceptarse, entenderse y amarse, y a comprender las diferencias que existen entre ellos mismo. Es una manifestación de individualidad, que acarrea consigo alegrías y problemas muy individuales. Con los esfuerzos de muchas dedicadas familias e individuos, el albinismo está siendo reconocido y entendido. 

 

LluisMontoliu

Información – «El Albinismo»

LluisMontoliu

 Dr. Lluís Montoliu

Investigador Científico del CSIC

Departamento de Biología Molecular y Celular

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

Campus de Cantoblanco, C/ Darwin 3

28049 Madrid, España

http://www.cnb.csic.es/~montoliu/

http://www.cnb.csic.es/~albino/

http://www.cnb.csic.es/~montoliu/visionanimal/

 

 

 

«El Albinismo «

 

 

 

ANOMALÍAS VISUALES TÌPICAS DEL ALBINISMO:

•  Subdesarrollo de la zona central de la retina (pérdida de agudeza visual)

•  Proyecciones axiales ganglionares anómalas (pérdida de visión estereoscópica)

•  Defecto en el desarrollo de la neuroretina (aumento en la creación de bastones, lo que provoca una excesiva eliminación de los mismos por la falta de oxígeno)

•  Disminución del número de bastones (pérdida de visión nocturna y en penumbra)

 

DÉFICITS VISUALES DEL ALBINISMO:

•  Ausencia de fóvea (retina central): provoca pérdida de agudeza visual, todo el ojo funciona de forma periférica. No existe la zona central de enfoque que permite ver con nitidez, unas lentes de aumento facilitan la visión, aunque no corrigen, se sigue viendo de forma borrosa. Con iluminación se puede observar el fondo de ojo y comprobar si está la fóvea.

•  Deficiente visión estereoscópica (conexiones anómalas entre retina y cerebro). En condiciones normales, ambos ojos envían la información a ambos hemisferios cerebrales. En este caso, el ojo izquierdo envía información al hemisferio derecho y el ojo derecho envía información al hemisferio izquierdo, de manera que no se da solapamiento de la información en imágenes, esto dificulta posicionar los objetos en el espacio. Ej.: Gafas 3D

•  Visión nocturna limitada (menos bastones en la retina). Los conos se encargan de la visión diurna, los bastones de la nocturna. Los bastones perciben tonalidades de gris en todas las personas, las personas albinas, al tener menos bastones, ven con menos contraste.

Resumiendo, te diré que una persona albina tiene, en comparación con una persona no albina, estas tres características:

(1) menor agudeza visual (menor resolución de la imagen visual), causada por la ausencia de fovea, el área de la retina central con mayor acúmulo de fotorreceptores, que desaparece en las personas albinas, quienes tienen una visión central «parecida» a la visión periférica («ver por el rabillo del ojo») de cualquier persona no albina. Esto es característico de los primates: humanos, gorilas, chimpancés y otros simios
analizados.

(2) menor visión en penumbra, claro-oscuro y nocturna, producto de un menor número de fotorreceptores bastones (en ratones hasta un 30% menos), que son las células fotosensibles que «funcionan» en condiciones de baja iluminación y que esencialmente transducen señales de intensidad de luz (el resto del día funcionamos esencialmente con los conos, que son capaces de transducir señales de color).

(3) menor visión estereoscópica, problemas para situar correctamente objetos en el espacio, causado por una comunicación anómala entre los ojos y el cerebro. las personas no albinas tienden a conectar cada retina con cada uno de los dos hemisferios cerebrales (donde están los centros de procesamiento de la imagen, donde se «forma la imagen virtual que vemos»). Como esto sucede simultáneamente en los dos ojos, se produce un solapamiento de información en ambos hemisferios que es la base fisiológica de la visión binocular. En las personas albinas casi desaparecen (hay muchas variabilidad, depende de cada caso, pero esencialmente hay una gran reducción) de las fibras nerviosas que conectan cada ojo con el hemisferio contrario. Así pues, en personas albinas «cada ojo manda una información ligeramente diferente a cada hemisferio», y como no hay solapamiento posible, no se produce el «efecto óptico» de visión en 3D, tridimensional, de forma correcta.

Los tres parámetros visuales pueden ser estudiados en ratones modificados genéticamente, y es lo que hacemos nosotros en el laboratorio. Si reintroducimos un gen de la tirosinasa funcional sobre embriones albinos los ratones resultantes (transgénicos), además de recuperar la pigmentación, presentan totalmente corregidos las tres situaciones anómalas que te he relatado. Eso ha permitido confirmar que la tirosinasa, además de ser una enzima muy importante para la síntesis biológica de pigmento (melanina) parece ser relevante también para el correcto desarrollo del sistema visual.

Lo ultimo que comenté en Alicante tiene que ver con intentos de comprender cómo la tirosinasa regula el desarrollo del sistema visual. Y parece que no tiene que ver con el pigmento, con la melanina, sino con productos intermediarios de la síntesis del mismo, como la L-DOPA , que, claro, en personas albinas, también están disminuidos (como el propio pigmento). Hemos logrado recientemente un ratón que sigue siendo en apariencia albino, por su aspecto, pero que tiene incrementados los niveles de L-DOPA en ojo durante el desarrollo. Esto permite, en la mayoría de los casos, obtener ratones en apariencia albinos (sin pigmento) pero que tienen corregidos todos sus parámetros visuales, lo cual abre expectativas (a largo plazo) terapéuticas. Sin embargo, debo hacerte notar que el desarrollo importante del sistema visual ocurre en etapas embrionarias, que es cuando nosotros podemos trabajar con los ratones. En humanos no ocurre así, y salvo casos excepcionales, una persona albina no es detectada hasta el nacimiento, momento en el que ya han terminado los procesos básicos de desarrollo del sistema visual. Faltaría por ver si existe la posibilidad (por el momento no es posible) de activar, en adultos, la regeneración del sistema visual, mediante la promoción de algún tipo de células troncales (lo que se llama comúnmente «células madre») propias de la retina. Quedan todavía muchos interrogantes por resolver, pero en los últimos 10 años hemos avanzado mucho en nuestro conocimiento del albinismo y las anomalías visuales asociadas.

Un fuerte abrazo para todos,

Información – Baja Vision

"Baja Visión"

Sintesis del libro: " Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela." Ed. Aljibe

Las personas de baja visión requieren una atención basada en la valoración funcional y procesual que permita la aplicación de técnicas y recursos lo más precozmente posible que redunde en la adquisición de una autonomía personal en el entorno familiar, educativo, social, laboral….

El 95% de la información sensorial que llega a nuestro cerebro, se basa en la vista. Los estímulos luminosos que llegan a la retina son transformados por el cerebro en imágenes visuales fiables.

La percepción de las formas, de los objetos, de sus movimientos en el espacio, la asimilación de los colores, la construcción de unas imágenes nítidas, obtenidas cuando miramos, no son representaciones fieles de la imágenes formadas en la retina, sino el resultado de un procesamiento de los estímulos que tienen lugar en la áreas visuales situadas en la región occipital del cerebro, de un complejo sistema que comienza en los globos aculares y termina en el córtex visual.

La Capacidad Visual de una persona no viene determinada en términos sólo de agudeza visual, parámetro más comúnmente usado para determinar “cuanto ve”, sino que depende de múltiples variables y Habilidades Visuales:

  • Agudeza visual . Capacidad del ojo, en combinación con el cerebro, para percibir la figura y forma de los objetos mientras se miran, desde una distancia prefijada, de manera que la imagen se forma sobre la mácula lútea del ojo. Una visión sana obtendrá una imagen nítida, con forme se reduzca esta agudeza visual, se reducirá por tanto la nitidez de la imagen.
  • Campo Visual . Siempre que se mira directamente a un objeto, la imagen retiniana que se cae fuera de la fóvea constituye la visión indirecta o visión periférica, que aunque no es nítida, tiene gran importancia a nivel de guía y seguridad. El espacio abarcado mientras la mirada permanece fija en un punto determinado es lo que determina el campo visual.
  • Visión cromática . Facultad para distinguir los colores y sus diferentes tonalidades, obtener un sentido cromático del sistema visual , viene determinada en primera instancia por los conos retinianos.
  • Adaptación . El ojo, que tiene la capacidad para discriminar gradaciones en la intensidad de iluminación (brillo y luminosidad) acomoda la sensibilidad de la retina a las variaciones de intensidad de luz, acomodándose progresivamente a diferentes ambientes.
  • Ortoforia . Situación ideal del equilibrio ocular, supone que el aparato aculomotor permite que los ojos permanezcan coordinados y alineados en todas las posiciones de la mirada, y a todas las distancias, dando como resultado una alineación perfecta.
  • Visión Binocular. La imagen que se proyecta en la retina de cada ojo es diferente y así se transmite al cerebro (percepción simultánea). Esta facultad seadquiere a partir de reflejos posturales, de fijación, de acomodación y de convergencia. Tanto la percepción simultánea como la fusión y la estereopsia, forman parte de la visión binocular. La fusión es el resultado de los objetos proyectados en los puntos retinianos correspondientes, con las dos imágenes fundidas a nivel del sistema nervioso central en una sola imagen. La estereopsia, es la percepción en la tercera dimensión, dando lugar a la sensación de relieve.
  • Las claves ambientales. Influyen directamente en elfuncionamiento visual, la iluminación y el contraste .

La visión infantil, no es perfecta, ya que va evolucionando al igual que sus ojos, alcanzando la madurez a los 3 años. Se precisa de un dilatado proceso de aprendizaje que se acompaña de una evolución ostensible de las estructuras del sistema visual durante el primer año.

Las percepciones visuales de un recién nacido son muy reducidas, la agudeza visual es del 3% respecto a las de un adulto.

Mediante una adecuada estimulación durante las primeras semanas, el sistema visual irá desarrollándose.

Las alteraciones que pueden sufrir las personas con Baja Visión son: la falta de fijación de la mirada, la dificultad o ausencia de convergencia ante los objetos cercanos, la hipersensibilidad a la luz (fotofobia), la imposibilidad de ver los detalles, la dificultad para alternar la mirada desde lo próximo a lo lejano, la demora en la discriminación de formas. Igualmente tiene dificultades para percibir, sobre todo, rasgos desproporcionados en el espacio, representaciones tridimensionales, formas compuestas, objetos en movimiento, objetos lejanos o situados en fondos de similar color, detalles distintivos en las formas y dentro de la figuras, objetos en ambientes poco iluminados.

La actividad exploratoria y el aprendizaje ocasional, y el refuerzo que supone probar y verificar los juicios sobre las imágenes percibidas, que se dan en los bebes con visión normal, quedan muy por debajo en los bebes con baja visión.

Consecuentemente, los bebes con baja visión presentan una demora en las discriminación de formas y en la coordinación de ojo-mano, un retraso en la acción de alcanzar y coger los objetos , generado también un retraso en la maduración motriz, así como una lentitud en el desarrollo de la relación visoespacial y la dificultad en la apreciación de los detalles de un objeto.

No obstante, desarrollan sus funciones psicológicas y organizan su comportamiento con los recursos de que dispones, incluida su visión limitada y sobre desarrollando sus otras capacidades sensoriales como oído, tacto y olfato.

Por todo ello, una estimulación temprana y adecuada tanto visual como motriz es imprescindible desde el periodo neonatal. Partimos de la idea de que la “visión no útil” no existe , ya que cualquier capacidad visual incluso la percepción de la luz es de utilidad y de que el uso del resto visual puede y debe ser aprendido y entrenado. La estimulación dará como resultado el aprendizaje de la acomodación y la convergencia, así como la potenciación del rastreo.

El niño y la niña con deficiencia visual, tiene la necesidad de recibir y reconocer la mayor cantidad de información visual posible, de manera que le provoque una mayor concienciación del mundo que le rodea y que paulatinamente vaya conformando funciones asociativas y cognitivas superiores.

 

zapatos

¿Que Hacer? – Material de apoyo

Material de Apoyo  –  Libros y Publicaciones

 

zapatos

«En los Zapatos de los niños Ciegos» de Rosa Lucerga y Elena Gastón. Ed. Guías.

Guía del desarrollo para niños con discapacidad visual desde 0 a 3 años. Orientada para padres y profesionales.

 

 

 

 

 


» Niños y Niñas con baja vision. Recomendaciones para la familia y la escuela» de Manuel Bueno, Begoña Espejo, Franciso Rodriguez y Salvador Toro. Ed Aljibe.

Texto útil para familias y profesionales que ofrece una idea general sobre el funcionamiento visual, la baja visión, etc. Con propuestas de intervención educativa.

¿Que Hacer? – Hablan los Padres

Hablan los Padres

Ser una persona con albinismo es ser diferente. La mayoría sabemos reconocer a una persona adulta con albinismo, su aspecto físico nos llama la atención, conocemos en principio la problemática del Albinismo: su falta de pigmentación, pero es aquí donde llega todo nuestro conocimiento, tal vez incluso nos acordamos de "Copito de Nieve" y entendemos el Albinismo como algo curioso.

Las personas con albinismo y su familiares, debemos trabajar por concienciar e informar tanto a la sociedad en general y a la médica en particular de qué es realmente el Albinismo. Este espíritu es lo que a llevado crear ALBA. www.albinismo.info

Existe una problemática social, que tiene su origen sobre todo en el impacto visual, esto provoca ya no tanto un rechazo sino una mirada extraña, una mirada furtiva que convierte al Albino en el centro de atención. Es la infancia un periodo de extremada delicadeza, ya que es aquí donde más probabilidades existen de que se sufra un rechazo social o una inmersión social por parte del albino/a al sentirse diferente. Es en la infancia donde más debemos hacer hincapié y trabajar para que tanto este rechazo como la autoexclusión no se produzcan. Informar y colaborar en los centros educativos y con los profesionales médicos supone un gran valor de concienciación y una aportación considerable al entendimiento del Albinismo en la sociedad. Llevamos viendo como desde hace años, se han promovido campañas divulgativas para erradicar el racismo, hoy por hoy, prácticamente entendemos el mundo que nos rodea junto con personas de diferentes razas y etnias. Encontrarnos en nuestro entorno a personas africanas, asiáticas e iberoamericanas no nos resulta llamativo, pero si a una persona albina.

Pero el verdadero problema del Albinismo no es ni mucho menos el de carácter social. Reside en su manera de vivir, en unas características genéticas que conllevan ciertas peculiaridades vitales y que supone una actitud cotidiana diferente.

Decir que el Sol, la mayor fuente de energía que existe en la naturaleza y que rodea la mayoría de las actividades cotidianas, supone para los Albinos el mayor de los peligros además del mayor impedimento para realizar una vida normal. La precaución y la protección permanente son la única garantía de no verse afectado por afecciones de mayor gravedad, como lo son los melanomas y de proporcionarle una vida normal aparente. Pero existen varios tipos de Albinismo, los de mayor gravedad son los oculares y los oculocutáneos. Además de una alta sensibilización a sol, poseen una alto grado de fotofobia y baja visión. Esto conlleva una problemática visual añadida. Su visión es altamente reducida, con una agudeza visual disminuida del 20/60 a 20/400, con nistagmus y estrabismo. Esto supone luchar a diario con las barreras visuales de nuestro entorno, una dificultad añadida en el periodo de aprendizaje y ante todo un mayor esfuerzo ante situaciones cotidianas como leer la prensa, coger el autobús o reconocer a un amigo.

El Albino diariamente sale a un mundo que le es hostil, es una persona diferente, en un sociedad donde nadie es igual.

Carta de unos Padres.