Foto de las Jornadas de 2021

POLÍTICOS Y JÓVENES

NO HAY LÍMITES PARA LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD: POLÍTICOS Y JÓVENES DIALOGAN PARA LA EMPLEABILIDAD DE JÓVENES CON ALBINISMO

Jóvenes con albinismo dialogando

Encuentro con políticos

El albinismo es una enfermedad rara que afecta a uno de cada 20000 jóvenes en Europa, pero que genera unas secuelas y discapacidad graves en todos aquellos que la padecen que provoca la ausencia o disminución de la pigmentación en la piel, los ojos y el cabello, lo que provoca hipersensibilidad a la luz, graves problemas cutáneos, graves deficiencias visuales y, sobre todo, exclusión social.

Sin duda, una de las terribles consecuencias de la enfermedad no son solo las secuelas físicas, que son muy graves, sino una exclusión social muy grave debido a la apariencia extraña que en algunos países puede llevarlos a la persecución y la muerte (como en algunos países africanos) pero que en la mayoría (países como EEUU o incluso la UE) causa una exclusión extrema que, según estudios de reconocidos investigadores, sufren la misma segregación racial que otros grupos excluidos. Es habitual en España ver cómo la gente baja del autobús si sube una persona con albinismo o cambia de acera cuando lo ve.

Esta situación antes de 2020 les generaba unos obstáculos difíciles de salvar en muchos ámbitos (sanitario, educativo, personal…) pero sobre todo abocaba a una imposibilidad manifiesta para acceder al mercado laboral normo visual.

Después de la COVID-19 estas barreras para los jóvenes con albinismo se han hecho casi infranqueables debido a un empeoramiento de sus condiciones físicas (debido a la interrupción de tratamientos durante la pandemia) y mentales (según estudios científicos, los jóvenes han padecido depresiones y problemas mentales durante la pandemia de manera generalizada, pero en caso de jóvenes con dificultades para la socialización y con discapacidad, estas han sido mucho más graves). Especialmente en sus posibilidades de acceso al mercado laboral aspecto fundamental para lograr una inclusión plena de estos jóvenes (la tasa de actividad de las personas con discapacidad es del 31,2%, y la de paro del 38%, frente al 19,63% general, en datos de 2016, en 2022 esta tasa se ha incrementado hasta más del 50%).

Con el proyecto “NO HAY LÍMITES PARA LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD: Políticos y Jóvenes dialogan para la empleabilidad de jóvenes con albinismo”, la Asociación ALBA de personas con albinismo y sus familiares (conscientes de esta realidad)  hemos pretendido  generar un diálogo participativo y constructivo con responsables políticos de primer orden que condujeran a la implementación de nuevas políticas que fomenten la empleabilidad de los jóvenes con albinismo y la sensibilización de la sociedad española.

La finalidad de este proyecto ha sido potenciar la empleabilidad, el emprendimiento y la inclusión social plena de los jóvenes con albinismo en la sociedad, enmarcada en los objetivos y principios del Diálogo Estructurado en el ámbito de la Juventud, así como a las Metas de la Juventud Europea y la Estrategia de la UE para la Juventud 2019-2027, con respecto al objetivo de SOCIEDADES INCLUSIVAS (permitir y asegurar la inclusión de todas las personas jóvenes en la sociedad) y garantizar un EMPLEO DE CALIDAD PARA TODOS (garantizar un mercado laboral accesible y con oportunidades que conduzcan a empleos de calidad para todos los jóvenes).

ACTIVIDADES NACIONALES

Hemos desarrollado dos actividades principales que han aglutinado a más de 114 personas, la mayoría de ellas jóvenes con albinismo.

Jóvenes con albinismo en El Escorial

FECHA: 24-25-26 DE SEPTIEMBRE DE 2021

La primera actividad principal se realizó entre los días 24-25-26 de septiembre de 2021 cuando la pandemia aún tenía una alta incidencia. En ella participaron, además de una veintena de jóvenes con albinismo, representantes del gobierno de la Región de Madrid, el representante de OBSER- FEDER, representantes de la dirección de la ONCE España y expertos. Sirvió para sentar las bases del diálogo y del futuro documento PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES CON ALBINISMO.

Foto grupo de las XVI Jornadas ALBA

FECHA: 16-17-18 DE SEPTIEMBRE DE 2022

La segunda actividad principal se realizó entre los días 16-17-18 de septiembre de 2022 en el Escorial de Madrid. En esta se generó un diálogo muy activo entre expertos, políticos y más de 85 jóvenes con albinismo (un número importantísimo al referirnos a una enfermedad de baja incidencia) donde se acabaron de plantear propuestas, se alcanzaron acuerdos y se acabó de diseñar los contenidos del documento PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES CON ALBINISMO.

Foto de dos jóvenes.

Los resultados desarrollados mediante este proyecto se pueden dividir en:

-RESULTADOS INTANGIBLES Y DE APRENDIZAJE. A través de ellos hemos dado un paso más en los procesos de inclusión, autonomía y empoderamiento de la juventud con albinismo, pues al haber sido los verdaderos protagonistas, tanto del diálogo como del desarrollo de todas las actividades del proyecto (en un contexto tan malo como ha sido 2021 y 2022) se han demostrado a ellos mismos que eran capaces de lograrlo, han desarrollado unas competencias trasversales que serán fundamentales para su futuro y han generado unas redes de amistad y apoyo con agentes muy diferentes que les harán mejores personas.

Sin embargo, los resultados de aprendizaje no se han circunscrito únicamente a los jóvenes con albinismo, pues tanto políticos como expertos han descubierto una juventud que requiere de ayuda, pero no que les guíen o les compadezcan. Han descubierto el valor de afrontar las barreras, por difíciles que sean, y superarlas. Así como desarrollar mejores habilidades para construir políticas participadas por la juventud mediante procesos de comunicación con ella.

-RESULTADOS TANGIBLES. El principal resultado tangible generado ha sido el documento PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES CON ALBINISMO. Este es un documento escueto que recopila las demandas sobre empleo de los jóvenes con albinismo generando propuestas y consejos para promover la contratación y la inclusión de las y los jóvenes con albinismo. Es un documento dinámico y sencillo que quiere incidir en una problemática que somos conscientes que requerirá de nuevos diálogos y concreciones.

Grupo Summer camp España

SUMMER CAMP ESPAÑA 2022

Logo erasmus plus campus

We also contribute to inclusion: Young volunteers with Special Needs.

Grupo campamento verano cuevas Sant Josep

Campus personas con albinismo

El proyecto “We also contribute to inclusion: Young volunteers with Special Needs” pretende potenciar la capacidad de los jóvenes con  albinismo, no sólo para superar las barreras derivadas por su condición sino colaborar directamente a construir un mundo mejor a través de la acción de voluntariado en entidades sociales muy diversas.

Somos conscientes que, ser voluntarios puede resultar una tarea complicada, por ello se ha elaborado este documento: “Guía Metodológica Para Jóvenes Voluntarios Con Necesidades Especiales: NOSOTROS TAMBIÉN CONTRIBUIMOS A LA INCLUSIÓN”. 

Esta guía estructura todo lo aprendido y recoge todas las buenas prácticas que los jóvenes han realizado en estos años. El objetivo es que sirva a todos aquellos jóvenes con NNEE similares y a  organizaciones que llevan a cabo campamentos, encuentros de aprendizaje, o actividades de educación no formal, permitiendo a los jóvenes con baja visión superar sus barreras y convertirse en voluntarios de otros con sus mismos problemas.

En busca de la inclusión

Está Guía trabaja específicamente como organizar Actividades de Aprendizaje transnacionales adaptadas a jóvenes con baja visión, con un apartado específico si están enmarcadas dentro del Programa Erasmus+ para potenciar que el programa E+ sea + Inclusivo.

Para la elaboración de este resultado de alta calidad e impacto hemos contado con la participación de  jóvenes con albinismo de ESPAÑA (Asoc. Alba), ITALIA (Albinit), ALEMANIA (NOAH), DINAMARCA (DFFA) y NORUEGA (NFFA) 

El proyecto finaliza con una actividad de aprendizaje en la etapa final del proyecto en España que ha servido como prueba piloto para poner en práctica la guía metodológica y mejorar su calidad gracias a esta experiencia.

DATOS DEL PROYECTO

REUNIONES DEL PROYECTO

Reunión en Valencia

El 19 de enero de 2020 tuvo cabida la 1ª reunión trasnacional en Valencia.

En esta primera reunión se expuso los aspectos principales del proyecto, así como la explicación de en qué consiste para todos los participantes y las futuras reuniones que se llevarían a cabo.

Se acordó que el campamento se realizaría en España para poder facilitar la organización, además de consensuar posibles fechas de realización. También, se puso en marcha la realización y descripción de la guía metodológica para su futura valoración y análisis.

Por último se concordó que cada asociación participante tratará de buscar posibles participantes en sus respectivos países hasta lograr en total 25 participantes con albinismo más 5 acompañantes, 1 por país.

Fotografía de los participantes de la reunión presencial de Milán.

Reunión en Milán

Tras el aplazamiento provocado por la COVID-19 por fin pudimos tener un encuentro transnacional en Milán. El 5 de febrero de 2022 nos reunimos las asociaciones participantes que pudieron viajar y aquellas que aún tenían restricciones se conectaron online.

En esta reunión se propuso la localización del campamento y las posibles fechas de realización del mismo: del 17 al 24 abril o del 7 al 13 de Agosto. 

Se expuso los posibles participantes del campamento y sus acompañantes, los cuales debía ser uno por país participante.

Por último, se comenzó a trabajar sobre los puntos más relevantes de la guía y qué aspectos formales y no formales debe recoger para que sea práctica y eficaz.

Foto de los participantes de la reunión en Copenhague

Reunión en Copenhague

El día 24 de abril de 2022 se realizó la 3ª reunión trasnacional del proyecto en la ciudad de Copenhague.

Debido a la incertidumbre que desencadenó el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania no pudo darse la reunión con una fecha anterior, por ello, se decidió que el campamento sería llevado a cabo en el mes de agosto, así como el emplazamiento, el cual fue elegido el pueblo de Llíria, en Valencia (España).

Al tener ya seleccionado el lugar y fecha del campamento, se concretaron los aspectos relativos a los desplazamientos y alojamientos, debatiendo y eligiendo las opciones más óptimas para la realización del campamentos.

Además, se escogieron las actividades lúdicas y recreativas entre un gran abanico de posibilidades, que fueran más apropiadas para la organización del campamento, y que permitan poner en práctica los aspectos trabajados en la guía metodológica. A continuación, en el desarrollo del campamento, podrás contemplar las actividades que se llevaron a cabo.

Por último, se elaboró el posible horario, además de la documentación e infografías  para los posibles participantes, y así encontrar a los futuros participantes entre los miembros de cada asociación europea.

Foto de la tercera reunión

Reunión en Llíria

El día 10 de agosto de 2022 se realizó la 4ª reunión del proyecto en Llíria, Valencia.

Los participantes que no pudieron asistir presencialmente lo hicieron online, para tener la opinión y conclusiones de todas las entidades socias. Esta fue clave para analizar la guía y su correlación con el propio campamento, para observar y demostrar su utilidad. Se observó y demostró que realizando una serie de adaptaciones (en ocasiones adaptaciones básicas) como indica la guía metodológica, las personas con albinismo y baja visión pueden realizar todo tipo de actividades, consiguiendo todo aquello que se propongan. Esta sirvió para evaluar todo lo realizado hasta el momento, el campus, las reuniones transnacionales, la guía, el proceso de aprendizaje emprendido por los jóvenes. Siendo las conclusiones muy satisfactorias, fue destacable la ilusión de los jóvenes con el proyecto y las ganas de seguir colaborando con los socios y nuevos amigos, también es muy reseñable, el importante avance de las competencias lingüísticas y sociales que se han apreciado. También se trató las actividades de difusión previstas y se planificaron las actividades de sostenibilidad para dar continuidad a esta bonita e inolvidable experiencia.

Summer Camp

El campamento se inició el día 7 de agosto de 2022, día en que se realizaron juegos de presentación para que los participantes se conocieran y pudieran entablar nuevas relaciones. Además, disfrutaron de un baño en la piscina para refrescarse y poder mover el cuerpo tras el viaje a Llíria.

Se realizó una visita a las cuevas de Sant Josep, en la Vall d’Uxò, Castellón. Se trató de una visita guiada en barca por unas cuevas patrimonio cultural.

También pudieron disfrutar de una sesión de Aquagym para realizar actividad física de una forma lúdica, y de un taller de fotografía para aprender sobre cómo realizar fotografías de calidad, impartida por la fotógrafa Ana Yturralde.

Otra visita que se realizó fue la visita al pueblo Minero de Culla, en donde se visitaron las antiguas minas de minerales preciosos mediante una visita guiada, y seguidamente se visitó el pueblo de Culla, elegido como uno de los pueblos más bonitos de España.

Además pudieron disfrutar de actividades (con sus adaptaciones pertinentes) escalada, karting, multiaventura y paseo en barca por l’Albufera de Valencia.

A continuación se puede observar algunas fotografías del campamento realizando actividades antes descritas.

 

Fotografía de juegos campa

Foto en la piscina campa

Visitca Sant Josep

Sesión Aquagym

Taller de fotografia

Fotografía del grupo en las minas de Culla

Foto grupo en el pueblo de Culla

Foto del paseo en barca por l'Albufera

Foto de la multiaventura

Foto de la escalada

Foto de niños con albinismo en el karting

PRODUCTOS DESARROLLADOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN CAMPAMENTO.

Esta guía está dirigida a profesionales y coordinadores de campamentos para la inclusión de personas con albinismo o discapacidad visual.

Foto de grupo del summer camp en los acantilados

SUMMER CAMP IRLANDA 2018

SUMMER CAMP IRLANDA

STFlannans1

Durante los pasados 29 de Julio al 7 de Agosto de 2018, se ha realizado en Irlanda el primer campus de verano para jóvenes europeos con albinismo. El proyecto titulado: “TRAINING YOUTH WITH ALBINISM LEADERS: IMPROVING THE INCLUSION IN EUROPE”, “Entrenamiento de líderes juveniles con albinismo: Mejorando la inclusión en Europa” ha sido financiado por el programa Erasmus+, de la Comisión Europea. La coordinación del mismo ha sido llevada por “ALBA-Asociación de ayuda a personas con albinismo” y ha contado además con la participación de las asociaciones de personas con albinismo de los siguientes países: Noruega, Dinamarca, Italia, Turquía y Francia, así como la empresa de soporte en Irlanda Irelands & Families.

El proyecto ha permitido reunir en Irlanda, durante 10 días, a 30 jóvenes con edades comprendidas entre 13 y 17 años, así como a 12 acompañantes, todos ellos pertenecientes a las asociaciones de personas con albinismo participantes en el proyecto: ALBINIT (Italia), NFFA – Norsk forening for Albinisme (Noruega), Genespoir – Associaton française des albinismes (Francia), Albinizm Dernegi (Turquia), DFFA – Dansk forening for albinisme (Dinamarca) y ALBA-Asociación de ayuda a personas con albinismo” (España).

ALBA solicitó la realización de este proyecto a la unión Europea con el objetivo de facilitar al colectivo de jóvenes con albinismo el acceso a campamentos en el extranjero prestando especial atención a sus necesidades especiales. El objetivo del campus ha sido ayudar a mejorar el nivel de conocimiento de inglés de los jóvenes con albinismo participantes, conocer algo del país y su cultura, así como dar continuidad a la red de jóvenes europeos con albinismo que un futuro puedan participar en las reuniones YPA (Young People whit Albinism)

Desarrollo del campamento

Actividades Dedportivas en St.Flannan´s College durante el campus de verano para jóvenes europeos con albinismo
El campus de verano tuvo como sede el colegio Saint Flannan’s, ubicado en la ciudad de Ennis. Un edificio espectacular rodeado de unas magníficas zonas verdes, en un recinto cerrado al que solo teníamos acceso los participantes del campus de verano.

Durante la estancia en Irlanda, por las mañanas y durante tres horas, los participantes asistían a clases de inglés, impartidas por profesores nativos irlandeses (Jack y Rory). Durante dichas clases además de practicar inglés, aprendieron varias canciones en inglés que finalmente nos mostraron a los acompañantes.

Clases de Ingles con Jack En el Campus de verano para jóvenes europeos con albinismo

Clases de Ingles con Rory en el Campus de verano para jóvenes europeos con albinismo

Por las tardes se organizaron actividades deportivas y de ocio, también en lengua inglesa, para las cuales también contaron con monitores especializados. Destacar la actividad del “Manequin Challence” que podéis ver en el canal Youtube de ALBA y la preparación de coreografías.

Se realizaron dos excursiones. La primera fue a visitar los acantilados de Moher (Cliff of Moher), además de una playa irlandesa (Spanish Point), la segunda excursión fue a la ciudad de Galway, donde se hizo un recorrido por la ciudad pasando por el puerto de Galway, a continuación el “Spanish Arch” hasta llegar a la Catedral de Galway. Finalmente visitamos la zona comercial de la ciudad dónde pudieron comprar diversos souvenirs, e impregnarse del ambiente de una ciudad irlandesa que estaba en fiestas por una carrera de caballos.

Excursión a los acantilados de Moher
También pudieron disfrutar de dos días de piscina y un día de bolera en la propia ciudad de Ennis.

Los Jovenes europeos del campamento de verano en Irlanda disfrutan en la pisciana

Los jovenes europeso con albinismo del campamento de verano en Irlanda van a la Bolera

El último día pudimos disfrutar de una fiesta final donde se pudieron ver actuaciones de los grupos participantes y donde se entregaron diplomas a todos los participantes en el proyecto.

En definitiva ha sido una magnifica experiencia para los jóvenes que no solo han disfrutado del campamento y han aprendido inglés, sino que además han hecho nuevas amistades creando así el germen de una red europea de jóvenes con albinismo.

Aula del Futuro

AULA DEL FUTURO

EL AULA DEL FUTURO PARA ESTUDIANTES CON ALBINISMO

Creación del aula del futuro mediante competencias digitales y sistemas innovadores que permitan al estudiante con albinismo superar sus obstáculos sociales y visuales, permitiéndole una participación en equidad.

Foto del proyecto aula del futuro

DESCUBRE LA PÁGINA OFICIAL DEL PROYECTO

Aula del futuro para personas con albinismo

Cada vez más escuelas son conscientes de que el futuro de la educación pasa por la digitalización de la educación, y las entidades de las personas con albinismo no quieren perder esta oportunidad, por lo que cuando las escuelas aplican este proceso de digitalización deben hacerlo inclusivo: queremos que la digitalización sea una nueva oportunidad y no un obstáculo para los estudiantes con albinismo.

Es por eso que proponemos la creación del Aula sin Barreras del Futuro (CLASSROOM WITHOUT BARRIERS OF THE FUTURE), la culminación de un proceso innovador e integral de digitalización del aula enfocado a la inclusión de personas con discapacidad visual.

En este sentido destaca el proyecto “TOGETHER WE CAN OVERCOME BARRIERS” del Programa Erasmus Plus en ámbito de la educación secundaria recientemente finalizado.

En busca de la inclusión

Gracias a esta iniciativa, esta red de trabajo europea creó herramientas que brindaban pautas para asegurar la inclusión de estudiantes con albinismo tanto en el centro educativo (a través de la “Guía para la Formación del Entorno Educativo para la Educación de Estudiantes Albinos y Deficiencias Visuales en el Plan de Atención a la diversidad”) como en el aula (a través de un “Desarrollo Curricular Para La Inclusión de Estudiantes con Albinismo Mediante Adaptaciones Curriculares No Significativas”).

Estos resultados de alta calidad ya se están implementando en diversos centros de secundaria de toda Europa (en especial en España, Dinamarca, Italia y Noruega), y han demostrado ser útiles para mejorar la inclusión de estos jóvenes que, debido a su rara enfermedad, padecen graves problemas visuales, así como problemas dérmicos que impiden o dificultan las actividades al aire libre y una apariencia característica que suele conllevar la segregación en el aula.

La digitalización debe ser una nueva oportunidad y no un obstáculo para los estudiantes con albinismo.

DATOS DEL PROYECTO
REUNIONES DEL PROYECTO

El sábado 18 de Enero de 2020 tuvo lugar en Valencia la primera reunión trasnacional del proyecto “CREANDO EL AULA SIN BARRERAS DEL FUTURO PARA LA INCLUSION DE ESTUDIANTES CON ALBINISMO”.

A dicha reunión asistieron:

ALBA: Mónica Puerto, Pepe Solves, Juan Carlos Yuste, Antonio Sánchez, Enrique Puig y Ana Yturralde.

Danish association for PWA: DFFA: Claus Hansen and Emily Kristensen

Norwegian association for PWA: NFFA: Silje Solvang and Eva Elida Skråmestø

Italian association for PWA: ALBINIT: Emanuele Regalini and Marianna Pezzella

Dutch association for PWA: OOGVERENIGING: Lotte Van Kerkhoven and Susan Van Grinsven

En la reunión se unificaron los criterios necesarios para abordar de una forma global y enmarcada dentro de la accesibilidad educativa de la información en las actuales tecnologias digitales. Proponiendo los sistemas más compatibles con las diferentes realidades de los diferentes sistemas educativos de los paises participantes.

Se desarrolló tanto un cronograma de trabajo como la metodologia para llevar a buen término las acciones propuestas en el proyecto.

Se decidió realizar un estudio mediante un cuestionario tanto para alumnos como para docentes que muestre las necesidades y carencias digitales para una plena accesibilidad educativa.

Collage de la reunión

El día 5 de Febrero de 2022 se realizó la segunda reunión trasnacional en la ciudad de Milán.

ALBA junto a las asociaciones DFFA (Dinamarca), NFFA (Noruega), Albinit (Italia), Oogvereniging (Holanda) repasaron la legislación actual educativa de cada país, así como las tecnologías utilizadas a día de hoy para los estudiantes de baja visión. Además, se prosiguió con el cronograma de trabajo para llevar a cabo la guía de utilización docente de la tecnología en personas con albinismo. 

Reunión Europea en Copenhaguen

La 3ª reunión del proyecto Erasmus+: «CREANDO EL AULA SIN BARRERAS DEL FUTURO: PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON ALBINISMO» tuvo lugar el día 23 de Abril de 2022 en la ciudad de Copenhague.

Junto al resto de participantes, ALBA presentó su grupo de discusión formado por jóvenes españoles con albinismo, los cuales realizaron propuestas e inquietudes, además de definir los principales inconvenientes y barreras que encontraban en su educación.

El resto de asociaciones formarán y trasladarán las ideas y barreras de sus grupos de discusión, cada uno de su país respectivamente. De este modo, se logrará conocer las dificultades, además de las propuestas de los jóvenes de Europa, para poder crear las aulas del futuro sin barreras para las personas con baja y visión y con albinismo.

También ALBA presentó la herramienta Bemyvega, la cual ya está siendo utilizada en España, al resto de países de Europa para su utilización. Mejorando así la inclusión en las aulas.

Evento Multiplicador

Grupo del evento multiplicador

El día 5 de agosto de 2022 tuvo lugar el evento multiplicador en el hotel Las Arenas de Valencia (España) en la que acudió una multitud de personas interesadas en el aula del futuro para personas con baja visión, el evento fue amenizado con un catering para los asistentes.

Nuestra presidenta, Mónica Puerto, junto a nuestro vicepresidente, Josep Solves, fueron los encargados de exponer las ventajas de este proyecto, además del desarrollo de los productos intelectuales que ponen el broche a este proyecto: una guía metodológica, una plataforma educativa y una recopilación y explicación de diversos dispositivos tecnológicos que facilitarán esa clase del futuro.

Guía metodológica

La guía metodológica desarrollada por Purificación Párraga, Josep Solves y Mónica Puerto que puedes encontrar aquí, recoge metodologías nuevas y actuales, que explican cómo el uso de las nuevas tecnologías ayudan al aprendizaje de las personas con albinismo. Incluye recomendaciones docentes de accesibilidad y docencia, así como sugerencias de adaptación teniendo en cuenta las características propias de las personas con albinismo, las cuales son de gran variabilidad.

También se encuentran los riesgos del uso de las tecnologías y cómo pueden convertirse en un inconveniente y un posible elemento de rechazo social.

Plataforma educativa

La plataforma educativa «CLASSROOM WITHOUT BARRIERS OF THE FUTURE» que puede encontrarse en la principal plataforma de aplicaciones para móviles Google Play, contiene recursos educativos tanto para los docentes como para los estudiantes. Esta plataforma contendrá unas píldoras informativas que ayudaran en estas tareas como por ejemplo como resolver problemas de conectividad en el aula, explicaciones sobre que es el albinismo y la baja visión, entre otras.

Dispositivos tecnológicos

Se han recopilado y sintetizado los principales dispositivos tecnológicos actuales beneficiosos tanto para docentes como para el alumnado, que aportes y mejorar los aulas para lograr una mayor inclusión para las personas con baja visión.

Un ejemplo es el dispositivo Bemyvega, el cual entre otros beneficios, permite observar la pizarra desde cualquier punto del aula sin necesidad de estar próxima a esta para las personas con albinismo y baja visión.

RESULTADOS Y PRODUCTOS DESARROLLADOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA TRANSFORMAR SU AULA EN EL AULA SIN BARRERAS DEL FUTURO.

Esta guía está dirigida a mostrarle al maestro nuestra metodología innovadora para la inclusión de estudiantes con albinismo o discapacidad visual a través de este nuevo y comprometido proceso de digitalización.

SOFTWARE "CONEXIÓN A LA INCLUSIÓN"

Este software gratuito y adaptado es una herramienta útil para estudiantes con discapacidades, ya que no solo contiene capacitación adaptada de materiales educativos, herramientas adaptadas, sino que también facilita el proceso para conectar al estudiante con las evaluaciones digitales en el aula  y los entornos para el intercambio de experiencias entre los estudiantes que usan la aplicación, para evaluar el grado de implementación de AULA SIN BARRERAS DEL FUTURO.

atleta con guia

ALBINISMO Y DEPORTE

ALBINISMO Y DEPORTE

Promover el deporte como mecanismo de formación no formal e inclusión de jóvenes con albinismo, pero también promover la adaptación del deporte para hacerlo más inclusivo.

deporte4

Las entidades de ayuda a  personas con albinismo de Europa  participantes, hemos trabajado conjuntamente para crear mecanismos de adaptación para los jóvenes con albinismo en los entornos deportivos, así como mostrar a la sociedad en general y a las propias personas con albinismo los beneficios del deporte para la inclusión. Para ello hemos creado la «GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INCLUSIÓN DE JOVENES CON ALBINISMO A TRAVÉS DE UN DEPORTE INCLUSIVO».

Por todo ello, durante  22 meses, hemos trabajado en colaboración con profesionales del deporte en diversos sectores  (entidades de personas con albinismo, asociaciones juveniles, centros educativos, grupos deportivos… pero también con las propias familias) que permitan generar espacios inclusivos para estos  jóvenes a través del deporte.

Para los entrenadores o monitores de cualquier deporte en el que participan personas con albinismo, es fundamental su interacción con el deportista ya que va a ser la persona que le dé la CONFIANZA para ser capaz de lograr sus objetivos, tanto en el  aprendizaje como en los resultados.

Con el objetivo de realizar esta guía con la mayor objetividad, hemos  llevado a cabo el “PROFESSIONALS SPORT QUESTIONAIRE”. Se trata de un cuestionario online, realizado para la investigación del nivel actual de inclusión para personas con albinismo en actividades deportivas tanto escolares como en clubes deportivos, así como del uso de deportes adaptados en las actividades escolares con el objetivo de la inclusión y por último la evaluación de las posibles facilidades y barreras existentes.

Promover el deporte para generar confianza y superar barreras.

DATOS DEL PROYECTO
REUNIONES DEL PROYECTO

Reunion Como Italia

El pasado 6 de Abril de 2019 se celebró en Como (Italia) la primera reunión de trabajo del proyecto “Carrera de obstáculos: La inclusión de los jóvenes con albinismo través del deporte” (“Obstacle race: The inclusion of young people with albinism through sports”). Este proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea.

El proyecto, coordinado por ALBA, cuenta con la participación de las siguientes asociaciones de personas con albinismo europeas: ALBINIT (Italia), NOAH – Albinismus Selbsthilfegruppe (Alemania), NFFA – Norsk forening for Albinisme (Noruega), Danish Association of Albinism (Dinamarca), Albinism Fellowship (Reino Unido e Irlanda), Albinizm Dernegi (Turquia) y Oogvereniging (Holanda).

Estas asociaciones trabajarán juntos para desarrollar mecanismos de adaptación para jóvenes con albinismo en el entorno deportivo, y para mostrar a la sociedad en general, y a las personas con albinismo en particular, los beneficios del deporte adaptado a las personas con discapacidad.

En esta reunión se establecieron los puntos a trabajar así como la metodologia y el cronograma. Deciendo desarrollar un estudio de necesidades deportivas mediante una encuesta a diversos jóvnes con albinismo y profesionales del deporte adaptado. Tambien se establecio los parámetros objetivos para el desarrollo de la guía y la realización de una actividad grupal deportiva.

Equipo Atletismo ONCE

El 2 de noviembre de 2019 se desarrolló en Oslo (Noruega) la segunda reunión de trabajo del proyecto “Carrera de obstáculos: la inclusión de los jóvenes con albinismo a través del deporte” (“Obstacle race: The inclusion of young people with albinism through sports”).

A la reunión acudieron representantes de las asociaciones de personas con albinismo que forman parte del equipo de trabajo del proyecto: ALBINIT, de Italia; NOAH – Albinismus Selbsthilfegruppe, de Alemania; NFFA – Norsk forening for Albinisme, de Noruega; Danish Association of Albinism, de Dinamarca; Albinism Fellowship, de Reino Unido e Irlanda; Albinizm Dernegi, de Turquia; y Oogvereniging, de Holanda. También asistieron al encuentro expertos en deporte adaptado de Reino Unido, Italia, España, Dinamarca y Noruega.

Los participantes informaron sobre la situación actual de los puntos tratados en la primera reunión en Como (Italia) y  los profesionales y técnicos en deporte adaptado asistentes expusieron la situación de la práctica deportiva de las personas con baja visión en sus respectivos países, así como sus experiencias personales en este ámbito y después la reunión se centró en consensuar dos cuestionarios para las encuestas que se van a realizar a personas con albinismo y sus familias, por una parte, y a profesionales, por otra, acerca de esta práctica deportiva.

               En la segunda parte de la reunión, se trabajo en la definición de las actividades deportivas con jóvenes con albinismo  que se llevarán acabo en la seguiente reunión en Valencia, para mostrar las técnicas de adaptación que se requieren y que se pueden implementar para hacer del deporte una auténtica opción de desarrollo personal y social, de mantenimiento de la salud y de integración social, para las personas con albinismo.

               Se realizo un seguimiento de los puntos desarrollados para la “Guia metodológica para la inclusión de la juventud con albinismo a través de los deportes inclusivos”, que expondrá los procedimientos de adaptación del deporte para personas con baja visión, enfocados a diversos sectores

Tandem de Bicicleta

El 7 de Febrero del 2020 se celebró en Valencia (España) el tercer encuentro del proyecto Erasmus+ “Carrera de obstáculos: La inclusión de los jóvenes con albinismo través del deporte” (“Obstacle race: The inclusion of young people with albinism through sports”).

El objetivo de este proyecto es hacer que el deporte se convierta en una auténtica opción de desarrollo personal y de integración social para las personas con baja visión y, especialmente, para las personas con albinismo.

En este tercer encuentro en Valencia, los jóvenes con albinismo de las asociaciones participantes han puesto en práctica diversas actividades deportivas como ciclismo en tándem, escalada en rocódromo, natación, spinning, bolera y atletismo. Los jóvenes han estado siempre acompañados y dirigidos por técnicos especialistas en la práctica deportiva adaptada que les han mostrado y aplicado las técnicas de adaptación necesarias para que las personas con baja visión puedan realizar estas actividades deportivas con total seguridad y naturalidad.

Durante el primer encuentro en Como (Italia) el 6 de abril del 2019, se expusieron los objetivos y el cronograma del proyecto y se recogió información sobre la situación en cada país respecto a la práctica deportiva. En la segunda reunión, celebrada el 2 de noviembre de 2019 en Oslo (Noruega), profesionales y técnicos en deporte adaptado expusieron la situación de la práctica deportiva de las personas con baja visión en sus respectivos países, así como sus experiencias personales en este ámbito.

El resultado final del proyecto es la confección de una “Guía metodológica para la inclusión de la juventud con albinismo a través de los deportes inclusivos”, que expondrá los procedimientos de adaptación del deporte para personas con baja visión, enfocados a diversos sectores (entidades de personas con albinismo, asociaciones juveniles, centros educativos, grupos deportivos, etc.), pero también a las propias familias, para generar espacios inclusivos a través del deporte. Esta guía desarrollará mecanismos de adaptación para jóvenes con albinismo en el entorno deportivo, y pretende mostrar a la sociedad en general, y a las personas con albinismo en particular, los beneficios del deporte adaptado a las personas con discapacidad.

Este proyecto, financiado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea y coordinado por ALBA, cuenta con la participación de las asociaciones de personas con albinismo europeas: ALBINIT (Italia), NOAH – Albinismus Selbsthilfegruppe (Alemania), NFFA – Norsk forening for Albinisme (Noruega), Danish Association of Albinism (Dinamarca), Albinism Fellowship (Reino Unido e Irlanda), Albinizm Dernegi (Turquia) y Oogvereniging (Holanda).

Gracias a los técnicos participantes por su implicación y la ayuda prestada, así como a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), la Federació d’Esports Adaptats de la Comunitat Valenciana (FESA), la Fundación Deportiva Municipal de Valencia (FDMV) y a la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana (FEMECV) por facilitarnos las instalaciones y material necesario para la realización de las actividades deportivas de este encuentro.

1º Evento

El pasado sábado 24 de abril, tuvo lugar la presentación de la “Guía metodológica para la inclusión de la juventud con albinismo a través de los deportes inclusivos”, que forma parte del proyecto cofinanciado por la Unión Europea dentro del programa ERASMUS+ “OBSTACLE RACE: THE INCLUSION OF YOUNG PEOPLE WITH ALBINISM THROUGH SPORTS”,  en un acto virtual emitido por nuestro canal de Facebook, tal y como exige la normativa actual debido a la pandemia de la COVID-19.

El acto fue presentado por Mónica Puerto y dirigido por Pepe Solves, presidenta y vicepresidente respectivamente de ALBA, que dieron a conocer la importancia del deporte para la inclusión de las personas con albinismo.

Pepe Solves presentó a los tres autores de la guía: Julio Santodomingo, Ruben Picazo y Andrés Hernández, que mostraron su gran experiencia y profesionalidad en el ambito del deporte adaptado y, sobre todo, en el trabajo con personas con albinismo. De sus palabras destacamos el esfuerzo realizado para la confeción de esta guía, así como la estrecha colaboraciónpor parte de las diversas entidades tanto participantes del proyecto como de aquellas que hicieron posible la jornada deportiva realizada en Valencia el pasado 7 de febrero del 2020.

También agradecemos las palabras de Ana Yturralde, que una vez más, con sus fotografías, ha hecho posible que esta guía tenga una gran presencia visual y que nos muestra el esfuerzo y el trabajo, tanto de deportistas como de entrenadores,, para que los jóvenes con albinismo puedan desarrollar sus actividades deportivas preferidas.

               Para finalizar el acto, Juan Carlos Yuste, secretario de ALBA, mostró ejemplos de buenas prácticas de deportistas de alto rendimento con albinismo, así como el trailer del documental realizado dentro del proyecto, y cómo poder acceder a la “Guía”.

               Mónica Puerto cerró el acto agradeciendo tanto a los autores como a todas aquellas personas e instituciones que han hecho posible el desrrollo del proyecto y sus resultados.

2ºEvento

 
 

“Albinismo y deporte” se presenta en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia

Dentro de la campaña de difusión de los productos intelectuales del proyecto europeo ERASMUS+ “Obstacle race: the inclusion of young people with albinism through sports”,  coordinado por ALBA, se enmarcan la conferencia que tendrán lugar en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia para los alumnos de la asignatura “Necesidades educativas especiales”.

El pasado 30 de Abril, ALBA dio a conocer los resultados y experiencias adquiridas para la inclucion de las personas con albinismo en el mundo educativo y deportivo, reforzando la idea de que la adaptación al medio es el mejor sistema para que estas personas alcancen sus objetivos, tanto personales como profesionales.

Mónica Puerto, Pepe Solves, y Javier Silvestre participaron coordinadamente en esta sesión como representates de ALBA.

RESULTADOS Y PRODUCTOS DESARROLLADOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INCLUSIÓN DE JOVENES CON ALBINISMO A TRAVÉS DE UN DEPORTE INCLUSIVO.

GUÍA INTERACTIVA PARA ADOBE ACROBAT READER

INTERACTIVE GUIDE TO ADOBE ACROBAT READER

VIDEO DOCUMENTAL

Alumno con iPad

ALBINISMO Y EDUCACIÓN

ALBINISMO Y EDUCACIÓN

Dar información sobre la condición genética del Albinismo a la comunidad educativa y cómo pueden afectar en el acceso al currículum en su etapa de educación primaria.

Logo albinismo y educación

Dar respuesta a la necesidad de la comunidad educativa de tener información veraz y objetiva, basada en la investigación y la experiencia, sobre la condición genética del Albinismo y repercusiones que puede tener y cómo pueden afectar en el acceso al currículum de alumnos y alumnas con esta condición genética, en su etapa de educación primaria.

Educación Primaria debe conducir a su inclusión plena, en equidad, con el resto de sus compañeros y compañeras a través de adaptaciones que afecten a toda la clase en su conjunto, y no solo al alumnado con esta necesidad, y que deberán recogerse en el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) de centro.

Este proyecto tiene como objetivo servir de orientación en la elaboración de las medidas adaptativas a tomar por los centros educativos en los que esté escolarizado alumnado con la condición genética del Albinismo y/o discapacidad visual.

Las propuestas que se recogen son sugerencias que deben de aplicarse de forma continua y atendiendo al plan de atención a la diversidad del centro, de manera que las medidas sean implementadas lo antes posible para atender al alumnado desde el inicio del curso escolar.

A través de este proyecto descubriremos tipos de adaptaciones específicas para el alumnado con Albinismo y una serie de medidas concretas para las distintas áreas curriculares, así como otros aspectos básicos igualmente importantes y que dichas adaptaciones deben contemplar por ser imprescindibles para las personas con baja visión.

Dar respuesta a la necesidad
de la comunidad educativa

DATOS DEL PROYECTO
REUNIONES DEL PROYECTO

El viernes 31 de marzo del 2017 tuvo lugar la primera reunión del proyecto Europeo: “Together We Can Overcome Barriers: Strategy For The Equity” cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. La reunión se realizó en el Colegio Escolapias de Valencia. A ella, asistieron representantes de las siguientes entidades: Colegio Escolapias de Valencia, ALBA – Asociación de Ayuda a Personas con Albinismo, Asociación Danesa de Personas con Albinismo DFFA, Asociación Noruega de Personas con Albinismo NFFA, y la Asociación Italiana de Personas con Albinismo ALBINIT.

La experiencia comenzó con una visita a las instalaciones del colegio Escolapias. Especialmente interesante fue la visita al aula donde asiste una alumna con discapacidad visual debido a su albinismo.

Posteriormente se realizó una reunión a la que asistieron representantes de las asociaciones de personas con albinismo y expertos en educación de los distintos países participantes. En la reunión se comentaron las adaptaciones recientemente vistas en este centro comparándolas con las de otros países.

A continuación acudimos al salón de actos del centro para compartir una la actividad de Cine Fórum con los alumnos de 1º y 2º de la ESO. Dicha actividad comenzó con presentación por parte de Patty Bonet (Directora y guionista) y Miguel Camino (Director de Imagen y Operador de Cámara) de su cortometraje documental “¿Lo ves?“, que se proyectó a continuación en su versión con subtítulos en inglés.

Los participantes europeos del proyecto, junto con los profesores del centro Escolapias participantes, realizaron una mesa redonda donde debatieron los resultados de las actividades del día.

5 de Mayo de 2017 tuvo lugar en colegio “Sølvgades skole” de Copenhague (Dinamarca) la segunda reunión del proyecto “Together We Can Overcome Barriers: Strategy For The Equity”.

A la reunión acudieron, como anfitriones en Dinamarca, Marie Schack y Lasse Klyver; desde Noruega, Ingunn Engebretsen y Eva Elida Skraamestoe; desde italia Emanuele Regalini y Marzio-Glauco Ghezzi y desde España asistieron Mónica Puerto, Purificación Párraga, Ana Yturralde y Juan Carlos Yuste.

En la primera parte de la reunión, Hannah Kjaersgaard, Consultora deportiva del “Centro de conocimiento deportivo para discapacitados” (Handicap sports knowledge center) comentó aspectos sobre la metodología para la educación deportiva de personas con deficiencia visual.

Posteriormente se realizó una visita guiada por las instalaciones del colegio como el gimnasio, las pistas deportivas, una clase con alumnos de 10-11 años y por último, un aula en la que uno de los alumnos tiene albinismo y donde se hizo una puesta en común con sus compañeros sobre cómo trabajan en clase con él, ventajas y desventajas.

Tras la visita a las instalaciones del colegio “Sølvgades skole”, tuvo lugar la mesa redonda; donde se trataron aspectos referentes a la legislación en educación para personas con necesidades especiales derivadas de la condición genética de albinismo y la metodología usada en dicho colegio para con estas personas.

Finalmente se realizó una valoración de los aspectos más destacados de esta segunda reunión en Dinamarca, comparándolos con los de la primera reunión realizada el pasado viernes 31 de marzo de 2017 en Valencia.

Grupo de participantes en la Reunión

 

 

El pasado viernes 29 de septiembre de 2017, tuvo lugar en Milán la tercera reunión del proyecto «Juntos podemos superar las barreras: Estrategias para la inclusión equitativa de los jóvenes con albinismo en los centros y en el aula». Proyecto que ALBA está llevando a cabo sobre educación para estudiar la metodología y adaptaciones que se usan en diferentes países europeos en la educación a niños con albinismo y baja visión.

Este proyecto está financiado por la Unión Europea en su programa Erasmus+ y en el que además de ALBA, como coordinadora, colaboran la asociación danesa de albinismo (DFFA), la asociación noruega de albinismo (NFFA) y la asociación italiana de Albinismo (ALBINIT).

A la reunión acudieron, como anfitriones en Italia, Emanuele Regalini, Simona Robagliati Elisa Tronconi y Lucia Pellegrini; desde Dinamarca, Marie Schack y Lasse Klyver; desde Noruega, Ingunn Engebretsen y Eva Elida Skråmestø; y desde España asistieron Mónica Puerto, Purificación Párraga, Ana Yturralde y Enrique Puig.

En esta ocasión visitamos la “Scuola Media Statale Vivaio” de Milán (Italia), donde inicialmente mantuvimos una reunión con miembros del claustro de profesores que nos explicaron la historia de esta institución y su especial idiosincrasia al ser una escuela que anteriormente había sido un colegio especial para niños ciegos o con deficiencias visuales y que tras la reforma de la ley italiana de educación a finales de los 70 abrió sus puertas a las personas sin discapacidad. Es por ello, que la gran mayoría de los profesores están especializados en la enseñanza a personas con baja visión y son expertos en las adaptaciones y metodologías necesarias para las personas con deficiencias visuales. Este colegio además ha vehiculizado la enseñanza a través de la música, el arte dramático y diversos laboratorios prácticos.

Reunión con profesores de la “Scuola Media Statale Vivaio” de Milán

Posteriormente, los asistentes de las distintas asociaciones de albinismo fuimos divididos en dos grupos, de este modo pudimos atender al desarrollo de las clases en varias aulas en las que la integración y la enseñanza adaptada son los pilares fundamentales. Nos llamó la atención que en la gran mayoría de aulas, además de la pizarra de tiza y de la pizarra digital, disponen de una pizarra de alto contraste retro iluminada y que utiliza rotuladores fluorescentes.

Eva probando la pizarra retroliluminada

Tras un pequeño receso para la comida, por la tarde, asistimos a una mesa redonda en la que participaron profesores del colegio, representantes de la ANS “Associaciones Nazionale Subvedenti”, algún alumno con albinismo y los representantes de las asociaciones europeas de Albinismo (Italia, Dinamarca, Noruega y España). 

Representante de la ANS abre la mesa redonda

Representantes de la ANS nos presentaron el proyecto Erasmus+ llamado «Inclutech” sobre el conocimiento y las tecnologías para la Educación Inclusiva en Europa. Proyecto en el que han desarrollado diverso material didáctico para el profesores.

Posteriormente se discutieron diversos temas sobre la inclusión y metodologías y conocimos la opinión de una exalumna con albinismo y las dificultades con las que se encuentra ahora en un ciclo superior de enseñanza.

 

En definitiva, hemos visitado una gran escuela que vela por la inclusión y donde la integración y la enseñanza adaptada son los pilares fundamentales.

 

7 de marzo del 2018 tuvo lugar en colegio “Holkksund ungdomsskole” de Hokksund (Noruega) la última, reunión del proyecto “Together We Can Overcome Barriers: Strategy For The Equity”.

A la reunión acudieron, como anfitriones de Noruega Ingunn Engebretsen y Kjeld Christian Fjeldvig; desde Dinamarca, Marie Schack y Lasse Klyver; desde italia Emanuele Regalini y Marzio-Glauco Ghezzi y desde España asistieron Mónica Puerto, Purificación Párraga, Ana Yturralde, Juan Carlos Yuste y Enrique Puig.

La primera parte de la Jornada, el centro anfitrión, realizó una pequeña muestra de como el sistema educativo noruego da respuesta, siempre de una manera inclusiva, a las necesidades de los alumnos y alumnas derivadas de su condición genética de albinismo, respuesta que parte de una planificación temprana y del diseño de un plan individualizado en el que se incluyen aspecto metodológicos y procedimentales, y todos los elementos confluyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: centro escolar, profesores, alumnos/as y familia. Realizamos una visita guiada en la que observamos in situ la metodología empleada.

Cuatro estudiantes nos mostraron la metodología que usan para acceder a sus contenidos escolares, siendo la presencia de la tecnología digital, muy alta. Esto dio pie a la presentación de un dispositivo de apoyo para alumnos/as con deficiencia visual, en sus aulas: el AbleCon ® de amplia instauración en los centros educativos de Noruega.

El fin de semana, del 29 al 30 de septiembre de 2018, durante desarrollo de las XII Jornadas ALBA, Purificación Párraga y Mónica Puerto presentaron el proyecto Erasmus+ titulado “Together we can overcome barriers: Strategy for the equity inclusion of young people with albinism at the center and in the classroom” y las Guías realizadas.

El pasado día 21 de enero del 2019, una representación de ALBA se reunió en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas con un grupo de europarlamentarios para exponerles los resultados del proyecto “Together we can overcome barrieres: strategy for the equity”, así como agradecer el respaldo que nos ofrecieron en el proyecto “Youth with albinism inclusión and empowerment! Our voice in Europe”.

A la reunión asistieron el eurodiputado del grupo socialista Don Ramón Jáuregui, la eurodiputada también socialista Doña Inmaculada Rodríguez Piñero, Don Miguel Tell Cremades, Jefe del Departamento de Políticas para los Derechos Constitucionales de los Ciudadanos en la Secretaría General del Parlamento Europeo, y Doña Gabriela Bravo, actualmente consellera de justicia de la Comunitat Valenciana.

GUÍAS

ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA PARA PERSONAS CON ALBINISMO 20108

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA DE ACCESO Y LA CREACIÓN DE HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD VISUAL GRAVE RELACIONADA CON SU CONDICIÓN GENÉTICA DE ALBINISMO.

AUTORES: Purificación Párraga Pérez, Mónica Puerto Muñoz,  Enrique Puig Sapiña, Ana Yturralde Arquiola, Juan CarlosYuste Cotanda

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS  CON ALBINISMO (ALBA) ESPAÑA

COLABORADORES: DFFA. (Danish association for people with albinism. Representatives: Marie Schack and Lasse Klyver)ALBINIT. (Italian association for people with albinism. Representatives: Emanuele Regalini and Marzio-Glauco Ghezzi), NFFA. (Norwegian association for people with albinism. Representatives: Kjeld Christian Fjeldvig, Ingunn Engebretsen y Eva Elida Singsaas Skramesto)

 

ENTORNO EDUCATIVO PARA PERSONAS CON ALBINISMO

GUÍA PARA LA FORMACIÓN DEL ENTORNO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN DE ESTUDIANTES CON LA CONDICIÓN GENÉTICA DE ALBINISMO Y/O DEFICIENCIAS VISUALES EN EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).

AUTORES: Purificación Párraga Pérez, Mónica Puerto Muñoz,  Enrique Puig Sapiña, Ana Yturralde Arquiola, Juan CarlosYuste Cotanda

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS  CON ALBINISMO (ALBA) ESPAÑA

COLABORADORES: DFFA. (Danish association for people with albinism. Representatives: Marie Schack and Lasse Klyver)ALBINIT. (Italian association for people with albinism. Representatives: Emanuele Regalini and Marzio-Glauco Ghezzi), NFFA. (Norwegian association for people with albinism. Representatives: Kjeld Christian Fjeldvig, Ingunn Engebretsen y Eva Elida Singsaas Skramesto)

Ciclista

ROMPIENDO MITOS

ROMPIENDO MITOS

Queremos que la sociedad europea sepa lo que implica ser una persona con albinismo a través de materiales audiovisuales. Estos materiales mostrarán la vida cotidiana de unos jóvenes con albinismo en cada uno de los países participantes, así como las diferencias entre ellos.

mitos3

La vida de los jóvenes con albinismo se presenta dura y con muchas dificultades. La más importante es, sin duda, los problemas de visión. 

El impedimento visual crea una sensación de vulnerabilidad, inseguridad y miedo en la persona con albinismo, que los no albinos rara vez son capaces de comprender. Para nosotros, una persona que pasa de nuestro lado es algo normal, pero para una persona con albinismo es una sombra difusa cuando está a un metro y medio de distancia. Una apariencia distorsionada que emerge repentinamente en el espacio personal de los jóvenes.

Esta vez, los jóvenes con albinismo somos los verdaderos responsables de la gestión y la implementación de este proyecto, como una estrategia para fortalecernos y empoderarnos para impulsar a los jóvenes a emprender su propio camino. Este proyecto responderá a sus demandas e intereses.

Hemos creado un nuevo método de trabajo para promover la participación de los jóvenes con el albinismo

DATOS DEL PROYECTO
REUNIONES DEL PROYECTO

1ºReunión Valencia

El pasado sábado 1 de Abril de 2017 se reunieron en El Hotel Casual Vintage de Valencia las entidades participantes en el proyecto Europeo «Broken Myths: A Look Of The Albinism», cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El objetivo del proyecto es la realización de una película-documental europeo sobre los falsos mitos asociados a las personas con albinismo.

A la reunión asistieron representantes de las entidades participantes en el proyecto: ALBA – Asociación de Ayuda a Personas con Albinismo, DFFA – Asociación Alemana de Personas con Albinismo , NFFA – Asociación Noruega de Personas con Albinismo , ALBINIT – Asociación Italiana de Personas con Albinismo, y GENESPOIR, la Asociación francesa de personas con albinismo.

La productora encargada del rodaje y realización de la película documental será Flare Producciones. Por lo que Patty Bonet y Miguel Camino, de Flare Producciones, también acudieron a la reunión para explicar a los socios participantes cómo van a llevar a cabo este proyecto. Nos adelantaron algunas personas y las actividades peculiares que van a filmar, así como algunas de las fechas y lugares de rodaje. También las asociaciones participantes en el proyecto facilitaron candidatos que podrían encajar con lo requerido para el rodaje de la película documental.

Grabación en Italia

El cortometraje documental ‘Breaking Mthys’ llevó a cabo su segunda etapa de rodaje a finales del mes de septiembre en diferentes localizaciones de Italia. 

Breaking Myths’, dirigido por Patty Bonet, muestra a diferentes jóvenes con albinismo de diferentes países europeos que desempeñan un trabajo, un hobby, un deporte o afición que de primeras se puede tender a pensar que no pueden realizarlo debido a su escasa agudeza visual, su fotofobia o su exposición al sol. Como su título indica, con este cortometraje se pretende romper mitos, superar barreras y prejuicios y demostrar que los límites se los pone uno mismo.

Es esta segunda etapa de rodaje, el equipo se trasladó en primer lugar a unos laboratorios instalados en Legnaro (Padua) pertenecientes al Instituto de Física Nuclear donde trabaja Vincenzo, un joven con albinismo que en su día a día trabaja con números, cálculos y reactores, además de jugar al fútbol con sus amigos en su tiempo libre siendo un excelente guardameta.

En esta ocasión, también pudieron contar con la presencia de Marian, un joven alemán con albinismo ocular que juega semi profesionalmente al baloncesto además de ejercer como agente bursátil. Ha estudiado un master en Harvard y fue un claro ejemplo de superación en todo momento. Al igual que Julien, un joven francés que además de trabajar como diseñador gráfico es un mago del monopatín. Para poder grabar las hazañas de estos dos participantes, el equipo se trasladó hasta Cinisello Balsamo (Milán).

Primer Plano

El equipo encargado de realizar este cortometraje documental, Flare Producciones, volvió a España con la satisfacción de un trabajo bien hecho gracias a todas las personas que están colaborando y siendo parte de un proyecto que a la espera de una tercera etapa de rodaje en Noruega y los consiguientes procesos de edición, montaje y postproducción, espera ver la luz a mediados de este año.

 

Montaje de varias foto en Noruega

El cortometraje documental que pretende romper mitos sobre el albinismo continúa su realización y esta vez tuvo a Noruega como escenario principal para rodar nuevos perfiles de jóvenes europeos que con su trabajo, afición o gustos ponen en duda muchas cuestiones preconcebidas sobre su condición genética.

En esta ocasión, participantes como Silje, Helene o Alessio mostraron habilidades como montar a caballo, dibujar extraordinariamente o manejar un coche, entre otras. El rodaje coincidió con la celebración de las IV Jornadas Europeas sobre Albinismo (4EDA) y la III Edición de la YPA (Young People with Albinism), por lo que el cortometraje también contará con algunas imágenes de estos encuentros.

El equipo de rodaje, de Flare Producciones, se vio envuelto en condiciones climatológicas poco vistas anteriormente, con nevadas, lagos helados, nieve virgen de medio metro… Pero, sin duda, fue toda una experiencia que junto al buen clima de todos los participantes, hicieron que fueran unos días de trabajo muy satisfactorios y memorables.

Presentación Documental

El 22 de septiembre del 2018 en Segovia durante el desarrollo de las XIII Jornadas ALBA se estrenó el documental “Rompiendo mitos”, presentado por su directora Patty Bonet, junto a Miguel Camino, fundadores ambos de “Flare Producciones” productora encargada de su filmación.

El documental, que daba título a las XII Jornadas ALBA sobre albinismo, muestra la capacidad de superación de las personas con albinismo, con ejemplos de diferentes jóvenes con albinismo de diferentes países europeos que desempeñan un trabajo, un hobby, un deporte o afición que pensaríamos no pueden realizar debido a su escasa agudeza visual, su fotofobia o por la sobreexposición al sol. Como su título indica, con este cortometraje se pretende romper mitos, superar barreras y prejuicios y demostrar que los límites se los pone uno mismo.

Durante la presentación y estreno del documental contamos con la presencia de cuatro de los protagonistas: Caroline Schroeder de NOAH (Alemania), Javier Andres, Jose Carretero de ALBA y el Dr. Lluís Montoliu.

Proyección documental

RESULTADOS Y PRODUCTOS DESARROLLADOS

GUIA AUDIOVISUAL PARA PROFESIONALES Y VOLUNTARIOS TRABAJANDO CON JÓVENES CON ALBINISMO

Guía audiovisual para jóvenes profesionales que trabajan con albinismo, y que se llevará a cabo con la ayuda del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología. Desde una perspectiva realista y científica, esta guía permitirá a los profesionales poder situarse en el lugar de un joven con albinismo y recibir una explicación de las consecuencias de esta enfermedad rara.

DOCUMENTAL "ROMPIENDO MITOS"

Documental

https://youtu.be/UtclzajM5wc
https://www.youtube.com/watch?v=dHojY5GhyHQ

Jovenes con albinismo

CAMPUS EUROPEOS

STFlannans1
Durante los pasados 29 de Julio al 7 de Agosto de 2018 se ha realizado en Irlanda el primer campus de verano para jóvenes europeos con albinismo. El proyecto titulado “TRAINING YOUTH WITH ALBINISM LEADERS: IMPROVING THE INCLUSION IN EUROPE” “Entrenamiento de líderes juveniles con albinismo: Mejorando la inclusión en Europa” ha sido financiado por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea. La coordinación del mismo ha sido llevada por “ALBA-Asociación de ayuda a personas con albinismo” y ha contado además con la participación de las asociaciones de personas con albinismo de los siguientes países: Noruega, Dinamarca, Italia, Turquía y Francia, asi como la empresa de soporte en Irlanda Irelands & Families.

El proyecto ha permitido reunir en Irlanda, durante 10 días, a 30 jóvenes con edades comprendidas entre 13 y 17 años así como a 12 acompañantes, todos ellos pertenecientes a las asociaciones de personas con albinismo participantes en el proyecto: ALBINIT (Italia), NFFA – Norsk forening for Albinisme (Noruega), Genespoir – Associaton française des albinismes (Francia), Albinizm Dernegi (Turquia), DFFA – Dansk forening for albinisme (Dinamarca) y ALBA-Asociación de ayuda a personas con albinismo”(España).

event3

YPA

YOUNG PEOPLE WITH ALBINISM

Los Días europeos del albinismo (EDA) es un evento internacional único dedicado al albinismo. Está organizado cada dos años por Albinism Europe, la red de asociaciones europeas de pacientes con albinismo.

ypa1

Estos encuentros son una oportunidad para crear una gran entidad europea de asociaciones y de jóvenes con albinismo que continúe, en años sucesivos, elevando las propuestas en materia de albinismos a las instituciones europeas y fomentando la investigación médica en este campo.

Con estas reuniones bianuales se busca dotar a todos los participantes de la oportunidad de desarrollar sus competencias mediante la coordinación directa de un gran evento internacional, la socialización necesaria para llevarlo a cabo y el uso de metodologías participativas. Se pretende construir ciudadanos europeos que escalen las barreras de su condición genética mediante el esfuerzo y el deseo de superación.

Facilitar el intercambio de mejores prácticas entre profesionales médicos y asociaciones de pacientes.

YOUNG PEOPLE WITH ALBINISM
REUNIONES YPA

Las segundas Jornadas Europeas del Albinismo (2EDA) se celebraron en Valencia (España) los días 5 y 6 de abril de 2014. 2EDA reunió a investigadores interesados ​​en el albinismo, los pacientes y sus asociaciones para debatir en paralelo los aspectos científicos y sociales del albinismo y promover el intercambio de ideas, proyectos e iniciativas, a nivel europeo.

ALBA fue la organizadora y coordinadora de esta segunda reunión europea. El primer día (sábado 5 de abril), los científicos y los miembros de las asociaciones se reunieron por separado para discutir sus propios temas y agendas.

El segundo día (domingo 6 de abril), se dedicó la primera parte de la mañana a continuar las sesiones anteriores. En una segunda parte, tanto los científicos como los  miembros de las asociaciones se reunieron  para resumir los temas tratados y establecer  las conclusiones y  recomendaciones alcanzadas.

El objetivo de esta conferencia es promover la concienciación sobre el albinismo, activar proyectos colaborativos en el campo del albinismo y facilitar la colaboración entre las diferentes asociaciones de apoyo a las personas con albinismo en Europa y representadas en estas conferencias.

Los días 7 y 8 de abril de 2016 se celebró en Milán (Italia) las III Jornadas Europeas del albinismo (3EDA). Tras los eventos celebrados en París (octubre de 2012, organizado por Genespoir) y Valencia (abril de 2014, organizado por ALBA), en esta ocasión se celebran en Italia, es la asociación italiana ALBINIT y el hospital Niguarda Ca’Granda de Milán, que acoge este acontecimiento importante en el mundo del albinismo.

Como en las anteriores ediciones exitosas de EDA en París y Valencia, la 3EDA reunirá a expertos internacionales en albinismo, con pacientes, familias y sus asociaciones, en una misma conferencia.

3EDA En las conferencias participaron:

Clínicos e investigadores internacionales (incluidos oftalmólogos, dermatólogos, genetistas, neurólogos, audiólogos y biólogos moleculares y celulares) debatirán: las mejores definiciones y protocolos de diagnóstico para el albinismo, la implementación de herramientas de diagnóstico innovadoras, la genética y biología celular del albinismo, como, así como las nuevas posibilidades terapéuticas para esta patología genética.

Asociaciones de pacientes y familiares, incluidas las asociaciones europeas más importantes de Albinismo.

La 3EDA representa una oportunidad única para debatir sobre el albinismo en todos sus aspectos, desde el médico / científico hasta el social / psicológico, con el fin último de concienciar sobre esta condición genética, intercambiar conocimientos e ideas, y facilitar proyectos e iniciativas. para apoyar a las personas con albinismo.

Las IV Jornadas Europeas del Albinismo (IV EDA) tuvieron lugar en (Oslo) Noruega del 7 al 10 de marzo de 2018. Este evento reúne a numerosos expertos científicos internacionales sobre los diferentes aspectos relacionados con el albinismo (Genética, Oftalmología, Dermatología, Biología, Neurología , …) con el fin de revisar los últimos avances científicos y discutir futuras orientaciones de investigación y colaboraciones.

Paralelamente a esta jornada científica, Albinism Europe celebró un encuentro de trabajo que permitió a las distintas asociaciones europeas compartir experiencias sobre sus últimos proyectos y definir conjuntamente las actividades europeas comunes para los próximos años.