Información – Baja Vision

"Baja Visión"

Sintesis del libro: " Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela." Ed. Aljibe

Las personas de baja visión requieren una atención basada en la valoración funcional y procesual que permita la aplicación de técnicas y recursos lo más precozmente posible que redunde en la adquisición de una autonomía personal en el entorno familiar, educativo, social, laboral….

El 95% de la información sensorial que llega a nuestro cerebro, se basa en la vista. Los estímulos luminosos que llegan a la retina son transformados por el cerebro en imágenes visuales fiables.

La percepción de las formas, de los objetos, de sus movimientos en el espacio, la asimilación de los colores, la construcción de unas imágenes nítidas, obtenidas cuando miramos, no son representaciones fieles de la imágenes formadas en la retina, sino el resultado de un procesamiento de los estímulos que tienen lugar en la áreas visuales situadas en la región occipital del cerebro, de un complejo sistema que comienza en los globos aculares y termina en el córtex visual.

La Capacidad Visual de una persona no viene determinada en términos sólo de agudeza visual, parámetro más comúnmente usado para determinar “cuanto ve”, sino que depende de múltiples variables y Habilidades Visuales:

  • Agudeza visual . Capacidad del ojo, en combinación con el cerebro, para percibir la figura y forma de los objetos mientras se miran, desde una distancia prefijada, de manera que la imagen se forma sobre la mácula lútea del ojo. Una visión sana obtendrá una imagen nítida, con forme se reduzca esta agudeza visual, se reducirá por tanto la nitidez de la imagen.
  • Campo Visual . Siempre que se mira directamente a un objeto, la imagen retiniana que se cae fuera de la fóvea constituye la visión indirecta o visión periférica, que aunque no es nítida, tiene gran importancia a nivel de guía y seguridad. El espacio abarcado mientras la mirada permanece fija en un punto determinado es lo que determina el campo visual.
  • Visión cromática . Facultad para distinguir los colores y sus diferentes tonalidades, obtener un sentido cromático del sistema visual , viene determinada en primera instancia por los conos retinianos.
  • Adaptación . El ojo, que tiene la capacidad para discriminar gradaciones en la intensidad de iluminación (brillo y luminosidad) acomoda la sensibilidad de la retina a las variaciones de intensidad de luz, acomodándose progresivamente a diferentes ambientes.
  • Ortoforia . Situación ideal del equilibrio ocular, supone que el aparato aculomotor permite que los ojos permanezcan coordinados y alineados en todas las posiciones de la mirada, y a todas las distancias, dando como resultado una alineación perfecta.
  • Visión Binocular. La imagen que se proyecta en la retina de cada ojo es diferente y así se transmite al cerebro (percepción simultánea). Esta facultad seadquiere a partir de reflejos posturales, de fijación, de acomodación y de convergencia. Tanto la percepción simultánea como la fusión y la estereopsia, forman parte de la visión binocular. La fusión es el resultado de los objetos proyectados en los puntos retinianos correspondientes, con las dos imágenes fundidas a nivel del sistema nervioso central en una sola imagen. La estereopsia, es la percepción en la tercera dimensión, dando lugar a la sensación de relieve.
  • Las claves ambientales. Influyen directamente en elfuncionamiento visual, la iluminación y el contraste .

La visión infantil, no es perfecta, ya que va evolucionando al igual que sus ojos, alcanzando la madurez a los 3 años. Se precisa de un dilatado proceso de aprendizaje que se acompaña de una evolución ostensible de las estructuras del sistema visual durante el primer año.

Las percepciones visuales de un recién nacido son muy reducidas, la agudeza visual es del 3% respecto a las de un adulto.

Mediante una adecuada estimulación durante las primeras semanas, el sistema visual irá desarrollándose.

Las alteraciones que pueden sufrir las personas con Baja Visión son: la falta de fijación de la mirada, la dificultad o ausencia de convergencia ante los objetos cercanos, la hipersensibilidad a la luz (fotofobia), la imposibilidad de ver los detalles, la dificultad para alternar la mirada desde lo próximo a lo lejano, la demora en la discriminación de formas. Igualmente tiene dificultades para percibir, sobre todo, rasgos desproporcionados en el espacio, representaciones tridimensionales, formas compuestas, objetos en movimiento, objetos lejanos o situados en fondos de similar color, detalles distintivos en las formas y dentro de la figuras, objetos en ambientes poco iluminados.

La actividad exploratoria y el aprendizaje ocasional, y el refuerzo que supone probar y verificar los juicios sobre las imágenes percibidas, que se dan en los bebes con visión normal, quedan muy por debajo en los bebes con baja visión.

Consecuentemente, los bebes con baja visión presentan una demora en las discriminación de formas y en la coordinación de ojo-mano, un retraso en la acción de alcanzar y coger los objetos , generado también un retraso en la maduración motriz, así como una lentitud en el desarrollo de la relación visoespacial y la dificultad en la apreciación de los detalles de un objeto.

No obstante, desarrollan sus funciones psicológicas y organizan su comportamiento con los recursos de que dispones, incluida su visión limitada y sobre desarrollando sus otras capacidades sensoriales como oído, tacto y olfato.

Por todo ello, una estimulación temprana y adecuada tanto visual como motriz es imprescindible desde el periodo neonatal. Partimos de la idea de que la “visión no útil” no existe , ya que cualquier capacidad visual incluso la percepción de la luz es de utilidad y de que el uso del resto visual puede y debe ser aprendido y entrenado. La estimulación dará como resultado el aprendizaje de la acomodación y la convergencia, así como la potenciación del rastreo.

El niño y la niña con deficiencia visual, tiene la necesidad de recibir y reconocer la mayor cantidad de información visual posible, de manera que le provoque una mayor concienciación del mundo que le rodea y que paulatinamente vaya conformando funciones asociativas y cognitivas superiores.

 

Comparte esta información