APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA A NIÑOS CON BAJA VISIÓN

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE TABLETAS GRAFICAS DIGITALIZADORAS A NIÑOS CON BAJA VISIÓN.

Foto1Tras un periodo de prueba en el que se han sopesado los pros y los contras nos gustaría daros a conocer una adaptación metodológica, en la cual algunos asociados estamos trabajando en los últimos meses, que aplica las nuevas tecnologías para facilitar el acceso al currículo a nuestros hijos.

Se trata de aplicar tecnología comercial desarrollada para otros usos (en nuestro caso el diseño gráfico) a la baja visión. Hay que tener en cuenta además, que se enfoca a niños en las primeras etapas de escolarización, por lo que su manejo debe ser absolutamente intuitivo y sin muchas opciones, para lograr que sean ellos mismos los que realicen la adaptación del material standard a las necesidades particulares de cada uno.

Uso tabletas digitalizadoras por niños de baja visionComo bien sabemos las personas con una baja visión tienen en el esquema clásico de papel y lápiz un claro enemigo para su integración social. En este sistema tradicional usado convencionalmente a lo largo de siglos queda fijado de antemano el tamaño de la letra de los textos que resulta obviamente insuficiente para la capacidad visual de estas personas. Una de las adaptaciones que se ha venido haciendo hasta ahora, ha sido la reedición en papel de los textos con un tamaño de letra más adecuado. Esta adaptación requiere mucho trabajo, tiempo y lamentablemente  resulta restrictiva ya que no permite el acceso a la información que no haya sido adaptada.

El abandono del esquema papel-lápiz y su sustitución por el soporte digital posibilita el acceso a la información tanto impresa (vía digitalización en pdf) como del ordenador e Internet y evita su exclusión social, mejorando su calidad de vida, siendo éste el medio más idóneo para paliar esta discapacidad ya que permite llevar el mismo ritmo de trabajo que sus compañeros y acceder a la información al mismo tiempo que ellos.
Convendría que se fuera introdujendo esta tecnología, ya desde los primeros años de escolarización, coincidiendo con el proceso grafomotor y aprendizaje de la lecto-escritura. 

El abandono del soporte papel y el paso a pantallas táctiles para la lectura y escritura es una mera formalidad que resulta muy interesante para las personas con capacidad visual comprometida.

La adaptación consiste en una tableta gráfica digitalizadora. En el mercado hay varios modelos, aunque la que nosotros hemos probado es de la marca Wacom y el modelo Cintiq.

Foto2La tableta va conectada a un ordenador y hace la función de pantalla con la peculiaridad de que se puede poner en varias posiciones, como atril y además se puede escribir en ella con un lápiz óptico con que cuenta la tableta.
Los niños pueden escribir o dibujar sobre un documento Word o pdf, de manera parecida a la que lo hacen sobre el papel. Si los libros de texto que llevan habitualmente en los colegios los convertimos a estos formatos, podrán escribir como sus compañeros en el mismo sitio y sin necesidad de adaptación ya que podrán aumentar el texto tanto como lo necesiten o reducirlo un poco para ver el contexto global de la hoja a realizar.

Si a esto le añadimos un programa como el pdf annotator o similar podrán además colorear sus dibujos, subrayar textos para facilitarle la lectura y muchas aplicaciones más.
Un apartado primordial, especialmente para niños de hasta 9-10 años es, además de la robustez que presenta esta tableta en concreto, que las funciones de zoom, lupas y encuadres pueden realizarse de manera muy intuitiva y directa, sin pasar por menús informáticos para conseguir que el manejo se produzca íntegramente por el menor y sea capaz de adaptar en cada momento los textos a su capacidad visual.
Esta adaptación es cara, pero supone eliminar la dura barrera del tamaño de la letra en los libros de texto convencionales con enunciados pequeños, espacio limitados para contestar, pautas inapropiadas… Además existen becas o subvenciones de cada comunidad para colaborar en su adquisición.

En estos momentos en que la sociedad en general avanza hacia el abandono del papel y a su sustitución por medios digitales, parece muy interesante que el colectivo de baja visión debe, por interés propio y desde la más temprana edad, ponerse a la cabeza de esta tendencia y aprovechar las indudables ventajas que le aporta.

No debemos olvidar que antes de recurrir a esta tecnología convendría que esta fuera valorada por el profesor itinerante de la Once de nuestro hijo/a ya que ellos conocen muy bien sus limitaciones y posibilidades y podrán aconsejarnos mejor.
Para niños a partir de 10 años en adelante el planteamiento sería similar, nuestra propuesta actual iría orientada a un ordenador portátil si permiten la distancia entre el teclado y la pantalla o una tableta táctil como el I-pad.

Las edades que planteamos son orientativas, variarán en función de la limitación visual, de la capacidad de aprendizaje de cada niño/a…
Tampoco debemos olvidar que que ambas propuestas son limitadas: la Wacon porque requiere un ordenador, aunque creemos que es una desventaja menor i el IPad porque sencillamente no es un ordenador.

También habría que estudiar como sería posible facilitar al máximo el acceso de los socios de la ONCE a esta tecnología.
Si tenéis alguna pregunta no dudéis en poneros en contacto con nosotros a través de nuestro correo contactar[at]albinismo.es o el teléfono de la asociación: 665 260 610.
   
Valencia, 30 de noviembre de 2011

Descargate el documento en PDF 

 

Comparte esta información