El pasado viernes 29 de septiembre de 2017, tuvo lugar en Milán la tercera reunión del proyecto «Juntos podemos superar las barreras: Estrategias para la inclusión equitativa de los jóvenes con albinismo en los centros y en el aula». Proyecto que ALBA está llevando a cabo sobre educación para estudiar la metodología y adaptaciones que se usan en diferentes países europeos en la educación a niños con albinismo y baja visión.
Este proyecto está financiado por la Unión Europea en su programa Erasmus+ y en el que además de ALBA, como coordinadora, colaboran la asociación danesa de albinismo (DFFA), la asociación noruega de albinismo (NFFA) y la asociación italiana de Albinismo (ALBINIT).
A la reunión acudieron, como anfitriones en Italia, Emanuele Regalini, Simona Robagliati Elisa Tronconi y Lucia Pellegrini; desde Dinamarca, Marie Schack y Lasse Klyver; desde Noruega, Ingunn Engebretsen y Eva Elida Skråmestø; y desde España asistieron Mónica Puerto, Purificación Párraga, Ana Yturralde y Enrique Puig.
En esta ocasión visitamos la “Scuola Media Statale Vivaio” de Milán (Italia), donde inicialmente mantuvimos una reunión con miembros del claustro de profesores que nos explicaron la historia de esta institución y su especial idiosincrasia al ser una escuela que anteriormente había sido un colegio especial para niños ciegos o con deficiencias visuales y que tras la reforma de la ley italiana de educación a finales de los 70 abrió sus puertas a las personas sin discapacidad. Es por ello, que la gran mayoría de los profesores están especializados en la enseñanza a personas con baja visión y son expertos en las adaptaciones y metodologías necesarias para las personas con deficiencias visuales. Este colegio además ha vehiculizado la enseñanza a través de la música, el arte dramático y diversos laboratorios prácticos.
Posteriormente, los asistentes de las distintas asociaciones de albinismo fuimos divididos en dos grupos, de este modo pudimos atender al desarrollo de las clases en varias aulas en las que la integración y la enseñanza adaptada son los pilares fundamentales. Nos llamó la atención que en la gran mayoría de aulas, además de la pizarra de tiza y de la pizarra digital, disponen de una pizarra de alto contraste retro iluminada y que utiliza rotuladores fluorescentes.
Tras un pequeño receso para la comida, por la tarde, asistimos a una mesa redonda en la que participaron profesores del colegio, representantes de la ANS “Associaciones Nazionale Subvedenti”, algún alumno con albinismo y los representantes de las asociaciones europeas de Albinismo (Italia, Dinamarca, Noruega y España).
Representantes de la ANS nos presentaron el proyecto Erasmus+ llamado «Inclutech” sobre el conocimiento y las tecnologías para la Educación Inclusiva en Europa. Proyecto en el que han desarrollado diverso material didáctico para el profesores.
Posteriormente se discutieron diversos temas sobre la inclusión y metodologías y conocimos la opinión de una exalumna con albinismo y las dificultades con las que se encuentra ahora en un ciclo superior de enseñanza.
En definitiva, hemos visitado una gran escuela que vela por la inclusión y donde la integración y la enseñanza adaptada son los pilares fundamentales.
(fotos: Ana Yturralde)